
“Es como tratar de describir como te crece el pelo frente al espejo, es decir, no notas que un dia eres rubio y al otro el cabello es más oscuro, lo mismo pasa con las décadas de Los Enanitos Verdes, es una enormidad pero no lo siento así y recuerdo todos los momentos de la banda o la mayoría de ellos”, externo Felipe Staiti (guitarrista) en entrevista con Crónica Escenario, con motivo del festejo del 40 aniversario de la banda fundada en Mendoza, Argentina.
“En realidad, no sé cual es la fórmula. Me parece que está en las canciones y la repercusión que estas tienen en el público, también podría ser la magia que se produce al momento de tocar juntos a través de los años y no negar la felicidad que sentíamos en ese momento, podría decir que la clave está un poco ahí y en que no nos aburrimos de tocar juntos. Claro que es difícil porque es como un matrimonio, en realidad es más difícil, son como cinco matrimonios al mismo tiempo”, dijo entre risas.
Precisamente, con motivo del festejo por su larga trayectoria (mismo que se vio pausado por la emergencia sanitaria), la banda creadora de éxitos que han trascendido a lo largo de los años como “La muralla verde” (parte del disco Contrareloj de 1986), “Luz de día” (del álbum Néctar, publicado en 1999) y “Lamento boliviano” (que se desprende del trabajo de 1994, Bing bang), la cual cuenta con más de 300 millones de reproducciones solo en Spotify, ofrecerá un concierto en el Auditorio Nacional el próximo 29 de abril.
“Haremos un recorrido por toda nuestra discografía y también tocaremos algunas de las canciones que no acostumbramos durante las presentaciones en vivo. El concierto es un repaso por nuestra historia artística y discográfica, ese es el eje central del espectáculo que definiría como una montaña mágica, porque hay momentos de vértigo y momentos de alegría, me parece que es un concierto muy divertido y sumamente emocionante”, contó.
“MIL HISTORIAS”
En 1984 la banda grabó su primer disco homónimo y fueron elegidos como Banda revelación en el Festival de la Falda, celebrado en la provincia de Córdoba en su natal Argentina. Dos años después en 1986 graban Contrarreloj, su segundo disco bajo el sello CBS (ahora Sony Music) con la producción de Andrés Calamaro. Ambos materiales posicionan a la banda en el ojo de Latinoamérica precisamente en el estallido del movimiento Rock en tu idioma.
“Creo que un parteaguas en la carrera de Los enanitos es Guerra gaucha (1996), porque es el primer disco con un gran compromiso social en las letras, si bien en otros discos ya habíamos mostrado ese compromiso, especialmente en ese álbum se muestra una cosa más íntima, más nuesta, es como volver a nuestros orígenes, tiene mucha información sobre nosotros que, al pasar los años y voltear a verlo pienso ‘wow ¿en qué momento?”, reveló.
Los Enanitos Verdes han realizado alrededor de 200 shows en los escenarios más importantes de México, Bogotá, Ecuador, Perú, Chile, Puerto Rico y Argentina, por mencionar algunos. Además ha participado en los principales festivales de rock en hispanoamérica y es la banda de rock en español con la mayo cantidad de conciertos realizados en la Unión Americana, sumando más de 400 presentaciones en 82 ciudades.
Los 14 discos de la banda han logrado coronarse con Discos de Oro y Platino en la mayoría de los países de América Latna. “Carrousel (1988) significó nuestra primera salida por Latinoamérica, es un disco con muchas percusiones y algunos acercamientos a los sonidos latinos, en cambio nuestra última producción, Tic tac (2013), muestra más lo que somos nosotros como banda de rock”, señaló.
“DECIR QUE SÍ, DECIR QUE NO”
Marciano Cantero(voz), Felipe Staiti (guitarra) y Daniel Piccolo (batería), integrantes originales y fundadores de Los Enanitos Verdes, comenzaron la historia de la banda con presentaciones en distintos clubes, para luego pasar a pequeños teatros de su propia provincia y provincias cercanas para después, en 1983, dar el salto a la capital de Argentina, Buenos Aires y probar suerte en distintos bares. Un año más tarde, la banda grabó un demo, un demo que al final no vio la luz.
“Durante estos cuarenta años nos hemos mantenido activos, nos han tocado diferentes cambios en la industria, pasamos del cassette al disco compacto, así que somos parte del cambio y estamos ahí adaptandonos todo el tiempo, en realidad, no soy melancólico, se debe ir para delante no estancarnos en la era paleozoica (...) El juego cambia pero no tanto en realidad, los que manejan la industria siguen siendo los mismos, la diferencia es la facilidad con la que ahora se puede hacer música”, destacó.
“Dentro de esa facilidad y de las herramientas que existen actualmente, viene algo malo y es que hay mucha basura rondando por ahí, en ese sentido digo que no, yo vivo fuera de esa realidad, hay música que yo no escucho porque no contiene lo que considero que debe tener para ser buena música y la industria se empeña en meternos esa música por donde sea, las cosas no cambian, lo que cambia es el formato, pero nosotros seguimos fieles y en el mismo camino y es que Los enanitos somos un grupo al que consideran clásico, el público nos conoce y sabe qué va a encontrar”, explicó.
“BUSCANDO LA MANERA”
“En realidad durante los años de pandemia los tomamos para descansar de Los enanos y dedicarnos a las cosas personales, trabajé en mi empresa de vinos, estuve escribiendo algunas canciones pero realmente nos dimos un sabático, creo que eso también ayuda a que las cosas sigan fluyendo, nos renovamos y cargamos de energía para regresar al show, ahora lo más importante es la gira y durante ese lapso, entre concierto y concierto trabajaremos en música nueva”, concluyó Staiti.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .