Escenario

“Pandemonium”, una película found footage con orgullo mexicano

COBERTURA. El cineasta Emmanuel Panizzo presentó su ópera prima en la más reciente edición del Feratum Film Festival que se realizó en Pátzcuaro, en donde habló del desafío de hacer cine de terror de bajo presupuesto

Mujer caminando por un sendero en el bosque
El filme se rodó en un pueblo abandonado de Yucatán. El filme se rodó en un pueblo abandonado de Yucatán. (CORTESIA)

En la décima edición del Feratum Film Festival desde Pátzcuaro, tuvimos la oportunidad de ver la ópera prima de Emmanuel Panizzo titulada Pandemonium, una cinta de found footage que busca aterrorizar a los espectadores con su manejo del miedo. Crónica Escenario estuvo presente en la conferencia de prensa que dieron tanto el director como el diseñador de arte del filme, César Priego.

En el filme un grupo de amigos viaja a una isla abandonada, para conocer la verdad de un extraño video donde unas personas desaparecieron en misteriosas circunstancias. A medida que se adentran, comienzan a vivir situaciones extrañas que los orilla a luchar por salvar sus vidas.

Panizzo comenzó dando detalles del proceso creativo detrás de esta cinta de terror mexicana. “Es una cinta que conlleva un proceso bastante largo. La historia nació después de una visita que hicimos unos amigos y yo a la Isla de las Muñecas en Xochimilco, pero esa idea solo funcionó como punto de partida, la que sembró esa semilla de interés en contar un relato así”, dijo.

El productor y realizador enfatizó las razones por las que quiso hacer este proyecto de género. “Quisimos hacerle un homenaje a este tipo de cine del cual hay muchísimos títulos en el mundo que a veces no llegan ni a México. Quisimos hacer nuestra aportación al mismo haciéndolo nuestro. De entrada lo sacamos de un ámbito citadino para buscar hacer algo más regional. Al entrar Luis Carrillo, coguionista del proyecto, quisimos hacer esta historia en estos otros lugares como Tabasco y Yucatán, además enfocada en jóvenes, mismos que no tenían experiencia actoral en cines pero sí en teatro”, destacó.

Asimismo, Emmanuel Panizzo confesó que la historia original sufrió muchos cambios debido a diferentes circunstancias. “Tuvimos que pulir varias veces el guion. De la versión original solo quedó como un 30 por ciento. Y es que nos tuvimos que adaptar al entorno del lugar de grabación así que hubo una especie de improvisación profesional además de ciertas adecuaciones por algunos problemas de producción en algunas locaciones”, mencionó.

“Este tipo de situaciones nos llevaron a hacer cosas interesantes aunado a nuestro presupuesto muy limitado para encontrar soluciones y lograr concretar la grabación, incluso dándole oportunidad a la gente joven de participar porque tienen ganas de hacer este tipo de proyectos y no siempre tienen la oportunidad de hacerlo. Más allá de llevarnos por ahí algunos sustos y experiencias paranormales que fueron muy curiosas, sobre todo en la hacienda abandonada de Misnébalam”, añadió.

También, el director nos habló del tiempo que duró esta experiencia y todo lo que pudo aprender de ello. “El rodaje duró unas dos semanas y después, en plena pandemia, el proceso de posproducción nos llevó por otro lado donde se resume como algo hecho con poco presupuesto y mucho amor. Hicimos varias cosas sobre la marcha”, dijo.

“Al encontrar, por ejemplo, nuevos lugares en este poblado abandonado de Yucatán que no habíamos captado en el scouting, aprovechamos para grabar unas escenas nuevas o incluso grabar algunas que teníamos en mente para otras locaciones. También, en Tabasco, tuvimos algunas situaciones técnicas con la luz para que quedara bien la escena que buscábamos. Esos detalles de adaptarnos al entorno para mejorar la cinta, lo hicimos para que funcionara de mejor forma”, complementó.

César Priego detalló cómo es que terminó formando parte de esta ópera prima. “Básicamente, Emmanuel me incluyó al equipo unos seis o siete meses antes de la filmación. En ese entonces se hacían ya las lecturas de guion para poder imaginarnos un poco lo que era este universo alrededor de Pandemonium. Fue un reto interesante porque la isla realmente no lo era. Encontramos locaciones que se prestaban muy bien a todo. Se nos facilitó mucho, sobre todo el poblado de Misnébalam. Ahí no hay luz ni contaminación auditiva, entonces eso ya nos daba la sensación de estar apartados de la civilización, lo cual era fundamental”, explicó.

El miembro del crew continuó explicando: “En el arte, teníamos que aterrizar los conceptos del guion con los monjes que formaran parte de esta secta y cómo podríamos hacerlos distinguirse de una forma original a partir de las máscaras y los vestuarios. En los sets, buscamos que se vieran oscuros para dar la sensación de un asunto medio satánico. El reto interesante fue con las escenas con mayor construcción y montaje donde un día antes de que grabaran teníamos que dejar listo todo para el momento de la acción. Al ser una hacienda abandonada, los graffitis ya eran parte del lugar y daban una especie de sensación hostil pero más allá de ello también trabajamos bien en la decoración”, dijo.

Panizzo enfatizó después lo que cree que puede diferenciar a Pandemonium de otras cintas similares. “El subgénero me parece muy infravalorado porque parece que está muy estandarizado todo lo que se puede hacer con él. Este tipo de festivales son atractivos porque ofrecen la oportunidad a nuevas propuestas que experimenten con las formas de contar terror. No me gusta caer en el arquetipo de las fórmulas usadas en el terror. Me parece que la aportación que le damos al mismo en esta ocasión es hacerlo al aire libre, en este lugar recóndito que pocas veces vemos, sobre todo en el cine mexicano”, enfatizó.

Para finalizar la charla con los medios, el realizador comentó algunas de sus influencias para este filme así como las grandes lecciones que este proyecto dejó. “Así en la Tierra como en el Infierno y El Proyecto de la Bruja de Blair sin duda fueron grandes influencias para mí como realizador. Poder hacer este largometraje a mi propio estilo y diferente a lo que había producido antes fue una grata experiencia. Y el mayor aprendizaje que me llevé fue pasar del papel a la realización misma junto con todo lo que implica. Francamente, me quedo con esa gran vivencia de haber trabajado con un crew lleno de jóvenes comprometidos a sacar adelante este trabajo. Esperemos poco a poco tomar nuevos retos”, concluyó.

La cinta, que formó parte de la competencia de la décima edición del Feratum Film Festival y que marca la incursión de Emmanuel Panizzo en el género, está en proceso de esperar distribución para ser exhibida el próximo año con miras a estrenarse en febrero. 

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México