
La décimo sexta edición del festival Ambulante y su gira de documentales llega a su última parada con funciones presenciales en la Ciudad de México para posteriormente ofrecer esta interesante oferta del género vía streaming del 6 al 15 de diciembre. En Crónica Escenario hablamos con Roxana Alejo, directora operativa de este festín fílmico acerca de los retos que este año enfrentaron.
“De entrada, la crisis sanitaria nos obligó a mover nuestra Gira de Documentales al segundo bimestre del año cuando solía ser antes. Pero esto nos ha traído aprendizajes importantes como darnos cuenta de que podemos hacerlo de forma híbrida y llevar el cine documental a más lugares con el alcance de estas plataformas”, afirmó de inicio la directora operativa.
Y es que Ambulante también fue de los primeros en abrazar el formato digital para que el festival se mantuviera vigente, alcanzando y aprendiendo nuevas cosas. “Teníamos pensado hacer la gira presencial en 2020 pero tuvimos que optar por irnos completamente a lo digital, situación que ya veníamos pensando desde hace tiempo pero que no habíamos logrado concretar, pero, con la pandemia, tuvimos que experimentar y llevarnos la grata sorpresa de que el público ahí estaba listo para acompañarnos desde el confinamiento y ahora es algo que no pensamos dejar de lado”, comentó Alejo.
De la programación destacan títulos como Usuarios de Natalia Almada, un ensayo visual sobre nuestra relación con la tecnología, Cruz de Teresa Camou, película que cuenta la historia de una familia tarahumara desplazada de manera forzada o El silencio del topo de Anaïs Taracena, un retrato del periodista Elías Barahona y su enfrentamiento con uno de los gobiernos más represivos de Guatemala. También destaca la proyección de El compromiso de las sombras, de la realizadora oaxaqueña Sandra Luz López Barroso. Tanto ella como Teresa Camou, Anaïs Taracena y otras personas realizadoras y representantes de los documentales participarán en sesiones de preguntas y respuestas alrededor de estos títulos.
Este año, la Gira de Documentales se caracteriza por el interés para poner en la mesa el tema del cambio climático y el cuidado de nuestro planeta. “Nuestra programación de este año destaca por la necesidad de hablar de la crisis climática, que es uno de los ejes de esta gira y abordarlo desde la narrativa diferente, no la catastrófica habitual de que nos estamos acabando el planeta sino de aquellas que, mediante lo audiovisual, generen propuestas para cambiarlo y así nazcan cosas en un tono más positivo”, comentó Roxana.
A su vez, enfatizó porqué es importante tomar este camino y fomentar espacios como el Climate Story Lab de este año. “Sabemos que en el país no hay una agenda climática sólida así que queremos acompañarla desde nuestra trinchera con documentales que puedan abordarlo y de alguna forma exigirle a las autoridades que esto es un tema urgente, que hay que ver de qué forma todos reunimos esfuerzos y hacemos alianzas para contrarrestar el problema”, mencionó.
“El Climate Story Lab es interesante porque no sólo reúne a documentalistas como tal sino que el laboratorio busca cambiar la narrativa pero con alianzas. Queremos hablarlo con todos, desde las empresas, las asociaciones civiles nacionales e internacionales y los documentalistas para ver cómo podemos cambiar lo que mencionábamos: las narrativas”, continuó.
También, la directora operativa del certamen no dudó en aportar el difícil momento que la cultura está viviendo en el país. “Desafortunadamente todos los ámbitos involucrados en el tema han sufrido estos recortes. En otros lugares, una parte importante del PIB se dedica a la cultura y acá es algo que todavía no se logra. Pero aún así, en estos 16 años de trabajo continuo de Ambulante hemos logrado bastantes cosas en cuanto a la difusión y formación de cine documental y estamos seguras de que seguiremos haciéndolo con el apoyo de nuestros aliados para llevar el cine a lugares que tienen poca oferta y así seguir generando espacios para reflexionar de estos temas tan importantes”, explicó.
Cerrando la plática, Roxana Alejo compartió cuáles han sido los momentos en estos 16 años que la han marcado al formar parte de Ambulante, tanto en lo profesional como en lo personal. “Quizá lo más marcado que tengo es lo sucedido con el documental Hasta los Dientes, que retrata el asesinato de dos estudiantes del Tec de Monterrey que pintaron como sicarios de manera errónea donde logramos que el Estado diera una disculpa pública en el 2018”, expresó.
“A nivel personal me quedo con el público que ha estado ahí y nos ha apoyado en todos los sentidos. Me quedo con esas historias de lugares donde Ambulante ha llegado que no tenía luz y de repente el Festival recibe el agradecimiento de la gente que nunca había tenido la oportunidad de ver o vivir ello en estos rincones del país. Eso me llena de toda la emoción y me hace sentir que estoy en el lugar correcto”, concluyó.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .