Estados

Tatuadores, con pagar montan su changarro

Quienes viven de tatuar la piel lo reconocen: falta regulación. La autoridad sanitaria, por ahora, se limita a dar permisos sin mayores requisitos y a hacer recomendaciones

Un hombre se tatúa el brazo
Un hombre se tatúa el brazo Un hombre se tatúa el brazo (La Crónica de Hoy)

Es Guadalajara, Jalisco, y ni la secretaria de Salud estatal tiene un registro sobre casos de mala aplicación de tatuajes, ni la Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene un padrón de tatuadores, micropigmentadores, o perforadores. La labor de tatuaje únicamente se regula con una calcomanía que se obtiene con un pago a la dependencia federal.

Crónica Jalisco obtuvo una copia del listado de quienes han obtenido esta calcomanía. Allí no se especifica si el ofertante, cuenta con estudios previos, si trabaja por redes sociales o la entidad federativa a donde oferta su trabajo.

Con tan sólo dos mil 500 pesos cualquier persona, sin ningún tipo de identificación oficial, puede adquirir un equipo para tatuar. Una vez pagando el impuesto a la Cofepris, equivalente a otros 5 mil pesos, de puede comenzar a ejercer dicho oficio.

Por los motivos anteriores, tatuadores de Guadalajara dicen que se encuentran en estado de indefensión en lo relativo a las regulaciones profesionales. Aseguran que las autoridades de salud y de regulaciones sanitarias no ofrecen ningún tipo de capacitación específica, como sí se hace en otras actividades en las que también existe el riesgo de originar un foco de infección, como los consultorios de dentistas.

“Cofepris lo único que hace es joder más, lo globaliza, si tú vas con tus papeles y pagas, Cofepris te da tu permiso de tatuador, no te pregunta si tienes una carrera, o si has ganado premios, si has tatuado en alguna otra parte del mundo, no te preguntan nada de eso”, asegura a Crónica Jalisco, Floyd Pizzy, reconocido tatuador con 15 años de experiencia en el arte de pintar la piel. Él, como muchos otros, asegura que la práctica se vuelve complicada debido a la mala fama que algunos les generan.

Floyd indica que existen intentos de regulaciones, pero que la competencia es amplia debido a que éstas no se concretan.

“No tenemos un padrón, tenemos por así decirlo, quiénes se contagiaron, y nuestra obligación es contactarlo y derivarlo a algún servicio de salud para que éste, dependiendo del tipo de virus que usted traiga sea atendido; puede ser en el Consejo Estatal de Prevención del Sida si se trata de VIH. Pero no tenemos realmente un padrón que pueda decir de 100 personas tatuadas el 10 por ciento fue contagiada, no tenemos ese dato”, indica.

Consideran importante difundir el tema de las enfermedades, pues comentan que en gran parte de eso deriva el que puedan ser mal vistos, por lo que pidien a la ciudadanía ser muy observadores del sitio en donde se tatúan, valorando principalmente que se utilice material desechable para evitar enfermedades.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México