Jalisco

Una exposición que reúne bordados, tejidos y otras intervenciones colaborativas que documentan y visibilizan desapariciones forzadas, feminicidios y despojos territoriales en el país

“HILAR”: 20 años de resistencia y memoria a través del arte textil en el ITESO

Bordados, tejidos e intervenciones textiles se entrelazan en la exposición “HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”, que se presenta en la Galería Universitaria del ITESO.

“HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”

La muestra reúne dos décadas de trabajo colaborativo en torno al arte textil como herramienta de memoria, denuncia y acompañamiento ante diversas violencias contemporáneas, entre ellas desapariciones forzadas, feminicidios y despojos territoriales.

La exposición destaca el trabajo de colectivos integrados principalmente por mujeres en distintos puntos del país, quienes han encontrado en el arte textil una forma de resistencia y visibilización. Cada puntada refleja procesos de colaboración que tejen redes de solidaridad, justicia y esperanza. Estas prácticas también dan cuenta de cómo el arte puede convertirse en un vehículo para sanar, recordar y fortalecer el tejido social en contextos marcados por la violencia.

“HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”

La muestra surge de la investigación “Activismos artísticos: prácticas estético-políticas frente a las violencias contemporáneas”, coordinada por Alina Peña Iguarán, académica del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. El estudio, iniciado en 2023 con el proyecto “Sangre de mi sangre” de la Colectiva HILOS, documentó 76 proyectos realizados entre 2004 y 2024, de los cuales 10 forman parte de esta exposición, que explora la capacidad del arte para generar agencia y construir vínculos frente al miedo y la desconfianza.

Además de abordar temas de justicia y memoria, “HILAR” invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y lo no humano, mostrando que los textiles, las comunidades y los territorios forman parte de redes de acción y afecto que van más allá de lo material. En este sentido, el bordado y el tejido se convierten en territorios de resistencia y acompañamiento, donde el compromiso social y el arte se funden en una misma trama.

“HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”

Organizada por el Centro de Promoción Cultural y el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, la exposición permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre en la Galería Universitaria, ubicada en la planta baja del edificio de Cultura y Arte del campus. Como parte de su programa de actividades, se realizarán charlas, activaciones y talleres, entre ellas la conferencia “Prácticas textiles, violencia y memoria”, que se llevará a cabo el 5 de noviembre a las 16:00 horas en el Foro de Usos Múltiples del edificio S del ITESO.

“HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”

PARA SABER

-Las personas que no cuenten con credencial del iteso interesadas en asistir a esta actividad deben reservar sus boletos, de forma gratuita, en:

https://ite.so/conftextiles

-Para más información se puede consultar el sitio:

https://cultura.iteso.mx/

-Se pueden solicitar visitas guiadas en el correo:

brendavaldes@iteso.mx

Tendencias