Luego de la certificación de Jalisco como territorio libre de la enfermedad de Aujeszky, el sector porcícola reconoció que tiene otros retos por superar en la agenda sanitaria, como la enfermedad del Ojo Azul y que el Gobierno de Estados Unidos reconozca formalmente a la entidad como libre de la Fiebre Porcina Clásica, señalaron productores.
Durante el acto de entrega de la certificación por parte de Enrique Sánchez Cruz, titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Alimentaria (Senasica), en una sesión de trabajo realizada en Palacio de Gobierno, el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, destacó el que el Estado esté libre de la enfermedad también conocida como seudo-rabia, como un hecho trascendental para la porcicultura estatal, dado que ahora existe el reconocimiento oficial de que la carne de cerdo local se produce con altos estándares de calidad y sanidad que exige el mercado internacional.Por su parte, Sánchez Cruz aseveró que la certificación es otro avance de gran relevancia que hay que hacer valer en los países en los que pueden enviarse productos porcícolas, que se procesen en los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) que se tiene en el ámbito estatal. Actualmente hay seis instalaciones TIF para cerdos y hay otras dos en proceso de montaje.
Agregó que confía en el arbitraje de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE), para que se logre en el plazo inmediato que las autoridades estadounidenses reconozcan a Jalisco como libre de la Fiebre Porcina Clásica.
La porcicultura de Jalisco ocupa el primer lugar en el inventario nacional de cerdos y la producción de carne de esta especie y actualmente se exporta carne de cerdo jalisciense a Japón y Corea del Sur.
dn
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .