Columnistas Jalisco

Miguel Ángel Isais Contreras

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA; UdeG), Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Miembro fundador de la Red de Historiadores e Historiadores del Delito en las Américas y de la Red “Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México”, así como de la Asociación de Historiadores de Jalisco “Carmen Castañeda García” (de la cual es vicepresidente), Miguel Ángel Isais Contreras es, actualmente, editor de la revista “Pactum. Estudios Transdisciplinarios del Conflicto y Cultura de la Paz” y director del Centro de Investigaciones del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas (CUCEA).

            Interesado principalmente en líneas de investigación sobre la historia social y cultural de México y Jalisco durante los siglos XIX y XX, abarcando temas como la criminalidad, la justicia, la enfermedad y la transgresión, lanzó en fechas recientes “Desocupados y perniciosos. Un estudio sobre la vagancia en Jalisco en el siglo XIX” (Universidad de Guadalajara, 2024).

“Desde que se inició la formación del Estado mexicano a comienzos del XIX,” explica Miguel Ángel, “una de sus prioridades fue cimentar e imaginar las bases de la nación que se constituiría; y para lograrlo, fue necesario diseñar una idea de ciudadanía integrada por aspiraciones que el mismo Estado depositaría en sus habitantes… Trabajo y honradez fueron dos de las principales virtudes sobre ese ciudadano imaginario y quienes no lo poseyeran, o no lo demostraran, serían excluidos de ese proyecto… La historia social mexicana, particularmente del XIX, tiene como base la confrontación de dos comunidades: una imaginada por inspiración del nacionalismo y otra real, incompatible con el nuevo diseño y compuesta ampliamente de una sociedad indígena, rural y con formas de subsistencia contrarias con el nuevo liberalismo económico…

“El presente libro explora la implementación de ese proyecto de nación que procuró una reforma y un profundo cambio cultural sobre una amplia masa social; particularmente enfocada a los jóvenes, a los que al no tener una expectativas laborales y económica claras fueron etiquetados como vagos por no alcanzar las virtudes y derechos de la ciudadanía. Comprender ese proceso, desde el caso particular de Jalisco, no sólo ayudará a entender el camino que llevó en términos sociales la formación de la nación, sino además para reconocer que el cambio de paradigma económico y social del siglo XIX instauró la vigilancia y la persecución de jóvenes con el supuesto fin de ocuparlos. De liquidar la vagancia en vías a una ciudadanía plena…”.

 

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Rogelio Vega

 

 

Miguel Ángel Isais Contreras

 

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA; UdeG), Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Miembro fundador de la Red de Historiadores e Historiadores del Delito en las Américas y de la Red “Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México”, así como de la Asociación de Historiadores de Jalisco “Carmen Castañeda García” (de la cual es vicepresidente), Miguel Ángel Isais Contreras es, actualmente, editor de la revista “Pactum. Estudios Transdisciplinarios del Conflicto y Cultura de la Paz” y director del Centro de Investigaciones del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas (CUCEA).

            Interesado principalmente en líneas de investigación sobre la historia social y cultural de México y Jalisco durante los siglos XIX y XX, abarcando temas como la criminalidad, la justicia, la enfermedad y la transgresión, lanzó en fechas recientes “Desocupados y perniciosos. Un estudio sobre la vagancia en Jalisco en el siglo XIX” (Universidad de Guadalajara, 2024).

“Desde que se inició la formación del Estado mexicano a comienzos del XIX,” explica Miguel Ángel, “una de sus prioridades fue cimentar e imaginar las bases de la nación que se constituiría; y para lograrlo, fue necesario diseñar una idea de ciudadanía integrada por aspiraciones que el mismo Estado depositaría en sus habitantes… Trabajo y honradez fueron dos de las principales virtudes sobre ese ciudadano imaginario y quienes no lo poseyeran, o no lo demostraran, serían excluidos de ese proyecto… La historia social mexicana, particularmente del XIX, tiene como base la confrontación de dos comunidades: una imaginada por inspiración del nacionalismo y otra real, incompatible con el nuevo diseño y compuesta ampliamente de una sociedad indígena, rural y con formas de subsistencia contrarias con el nuevo liberalismo económico…

“El presente libro explora la implementación de ese proyecto de nación que procuró una reforma y un profundo cambio cultural sobre una amplia masa social; particularmente enfocada a los jóvenes, a los que al no tener una expectativas laborales y económica claras fueron etiquetados como vagos por no alcanzar las virtudes y derechos de la ciudadanía. Comprender ese proceso, desde el caso particular de Jalisco, no sólo ayudará a entender el camino que llevó en términos sociales la formación de la nación, sino además para reconocer que el cambio de paradigma económico y social del siglo XIX instauró la vigilancia y la persecución de jóvenes con el supuesto fin de ocuparlos. De liquidar la vagancia en vías a una ciudadanía plena…”.

 

Tendencias