Columnistas Jalisco

Universidad Panamericana

Primer Informe de Claudia Sheinbaum: ¿Política económica triunfante o triunfalista?

Al cumplir un año de asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum ha montado un espectáculo político de primer nivel: spots publicitarios, lugares y consignas—sí, todo suena perfecto. Pero cuando miramos la caja registradora, el panorama económico se torna menos festivo y más preocupante.

Empleo formal: ¿Realmente buenas cifras o más precariedad?

Sheinbaum se jacta de haber alcanzado un récord en empleo formal al cierre de 2024. Cierto—a noviembre se contaron más de 22.2 millones de trabajadores formales, y el salario medio llegó a 17,867 pesos, con una tasa de desempleo baja, del 2.5%.

Solo que las cifras del empleo oficial son engañosas: datos recientes muestran que tanto el empleo formal como el PIB empiezan a registrar caídas. No es una desaceleración pasajera: es clara señal de alerta económica.

Inflación: Calma antes de la tormenta

¿Inflación controlada? El gobierno presume un 3.59%, pero no hay victoria en eso: sí, parece bonito en papel, pero el costo de vida real aún aprieta a millones de familias. Este número solo brilla si ignoras lo que se esconde detrás de la cifra (alimentos básicos principalmente y productos del campo)

PIB: Entre proyecciones oficiales y realidad independiente

El paquete económico 2025 proyecta un crecimiento del PIB entre 2 y 3 %, con inflación estimada en 3.5 %, ingresos tributarios robustos y un déficit estimado de 3.9 % del PIB.

Pero los hechos y la opinión de los expertos no se dejan mangonear: el FMI ya advirtió sobre un insuficiente crecimiento del PIB del 0.2 % en 2025, y el Banco de México, nos muestra en su encuesta de septiembre un estimado del 0.4 % debido principalmente a los aranceles de Donald Trump, la caída del consumo y la debilidad en la inversión.

Inversión extranjera (IED): Récord, sí; dinero nuevo, no tanto

En la relatoría oficial, la IED aparece en letras mayúsculas: récord histórico. Eso es cierto. Pero el sector privado nacional sigue de brazos cruzados: sin inversión local, todo el andamiaje económico carece de músculo real. El clima de negocios no está calmado; está paralizado. En realidad, ese saldo récord se debe a la reinversión de utilidades; no hay dinero nuevo en esto.

Plan México: Ambición con cautela

Para intentar atenuar esa inercia, Sheinbaum presentó el “Plan México”: ambicioso, proyectando hasta 277 mil millones de dólares en inversiones entre 2025 y 2030, creando 1.5 millones de empleos en sectores clave (automotriz, TI, energía, turismo).

Pero cuidado: ambicioso no significa alcanzable ni eficaz. Iniciativas como aumento de contenido nacional, créditos a MIPYMES o infraestructura pueden ser palabrería si no hay una adecuada ejecución y sin tener músculo financiero propio.

En resumen: ¿Balance de un año o espejismo institucional?

Sheinbaum levanta un escenario de logros: reducción de pobreza, salarios nominalmente mejores, economía resiliente frente a adversidades externas. Pero al ras del terreno, el crecimiento se congela, la inversión interna se retrasa —y el empleo formal decae. La estabilidad es más apariencia que sustento.

El reto es claro: pasar del relato triunfalista a garantizar crecimiento real, inversión productiva y empleo sostenible.

Si no, todo este despliegue: spots, cifras, medias verdades, declaraciones, simplificaciones y sensibilidad social quedará como la foto bonita de un año sin base económica firme. Lo bueno; la cantidad de mentiras y datos cuestionables respecto a informes anteriores disminuyó drásticamente.

Tendencias