Columnistas Jalisco

La avenida más transitada del sur metropolitano refleja el rezago histórico en infraestructura, planeación y gestión vial; urge una estrategia metropolitana con visión a largo plazo

López Mateos y la movilidad en Guadalajara

Desde la década de 1950, la entonces carretera Guadalajara–Morelia se consolidó como la principal puerta de acceso desde el sur del estado hacia la capital jalisciense. Originalmente concebida como una vialidad de dos carriles, en apenas tres décadas pasó de ser una carretera interurbana a transformarse en un corredor urbano estratégico. Hoy, la Avenida López Mateos es una de las arterias más transitadas y de mayor jerarquía para la conexión sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Los conflictos de movilidad en la ZMG no se limitan a una sola arteria. Se trata de un problema estructural que combina factores ambientales, sociales y económicos: contaminación visual, auditiva y atmosférica; impactos psicológicos en residentes y usuarios; y un deterioro progresivo en la calidad de vida. Las dinámicas de crecimiento urbano, en las que han convergido intereses económicos, políticos y de desarrollo inmobiliario, han alterado profundamente la movilidad y la habitabilidad de la ciudad, que ha dejado de ser un entorno amable para los traslados cotidianos, laborales y recreativos.

En este contexto, López Mateos se ha convertido en los últimos meses en un caso de estudio obligado. La insuficiencia de infraestructura, el desordenamiento vial, la carencia de señalización adecuada, la falta de cultura vial y la limitada planeación han convertido esta avenida en un laboratorio para la aplicación de soluciones contundentes y replicables en toda la metrópoli, sin perder de vista que cada acceso a Guadalajara presenta particularidades propias.

El reto es mayúsculo y exige la coordinación entre profesionistas, especialistas, gremios, empresarios y autoridades. El crecimiento del puerto seco y del puerto de Manzanillo incrementará de manera significativa el flujo vehicular hacia el sur de la ZMG. Actualmente, más de 150 mil vehículos transitan diariamente por López Mateos, y más de 220 fraccionamientos dependen de esta vialidad para sus desplazamientos. La insuficiencia de infraestructura y de accesibilidad universal ha obligado incluso a modificar hábitos y estilos de vida de la población.

Sin embargo, existen avances que demuestran la eficacia del transporte público masivo. La operación de las Líneas 1, 2 y 3 del Tren Ligero, junto con la inminente Línea 4 y el sistema Mi Macro Periférico, consolidarán uno de los sistemas de transporte público más robustos del occidente del país.

Hoy, Guadalajara requiere una planificación metropolitana con visión de 30 a 50 años, que permita crear un banco de proyectos estratégicos blindados jurídicamente para garantizar su ejecución sin importar cambios de administración. Solo así será posible construir la ciudad funcional y habitable que todos merecemos.

López Mateos en cifras

• 150,000 vehículos transitan diariamente por la avenida.

• Más de 220 fraccionamientos dependen de esta vialidad para su conexión con la ciudad.

• 3 líneas de tren ligero en operación (L1, L2, L3) + Línea 4 en construcción y Mi Macro Periférico consolidan el sistema de transporte masivo.

• Crecimiento del puerto seco y del puerto de Manzanillo incrementará significativamente el flujo de carga y transporte hacia el sur de la ZMG.

• Falta de accesibilidad universal, señalización e infraestructura ha modificado hábitos de movilidad y estilos de vida.

*Arq. César Manuel Ruelas Dueñas / Presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco A.C. / Miembro de DINARQ

Tendencias