Cronomicón

Buscarán contrarrestar violencia juvenil con programas culturales

El Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Secretaria de Cultura, la Secretaria de Seguridad Ciudadana, la Secretaria de Educación y Secretaria de Desarrollo Social municipal,  en  coordinación con Conaculta, pondrán en marcha este mes de marzo el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. La inversión contemplada es de 3.5 millones de pesos federales. Son recursos de Pronapred, 1 millón se destinó para la compra de instrumentos, medio millón para la producción de dos cortometrajes y otro medio millón para pinta de paredes.La prioridad es  realizar una intervención cultural en siete colonias con altos indicies delictivos entre ellas Santa Cecilia, Oblatos, Miravalle y Tetlán. Los trabajos a realizarse van en tres ejes o programas: “Mi Vida es una Película”, “Acción Poética” y “Redesearte Cultura de Paz”. Se realizaran talleres en los tres programas, y se planea llegar a por lo menos 8,928 personas principalmente niños y jóvenes.La inauguración del programa se llevará cabo el día 24 de marzo, el programa piloto se ampliará hasta el mes de diciembre, informó el Secretario de Cultura de Guadalajara Ricardo Duarte.“No será un programa que nos dure solamente el tiempo que nos alcance el recurso federal que se va a aplicar, sino que el conocimiento y la experiencia del modelo de intervención se queda con la comunidad, que comenzará a formar estos liderazgos de conocimiento y experiencia para replicar el esquema”, dijo el funcionario.Cine, Letras, Arte

“Mi vida es una película”, cuenta con el trabajo de la cineasta Paula Chaurand Lara, ganadora del premio Mayahuel en el Festival de Cine de Guadalajara en  el año 2005.  Se invita a la población a realizar cortometrajes teniendo como tema principal “la prevención del delito”. Para este programa hay destinado medio millón de pesos, y los premios son dos cámaras fotográficas Réflex y una tablet de 7 pulgadas, habrá dos trabajos ganadores.  Niños y jóvenes pueden hacerlo con celulares.Se espera la visita a la ciudad de Amando Alanís, creador del movimiento “Acción Poética” EN Monterrey, que ha logrado tener un gran impacto en varios estados de la república especialmente entre los jóvenes. El modelo ha logrado que expresen sus sentimientos a través de pinturas y mensajes que se realizan en espacios públicos.Por su parte “Redesearte” cuenta con la colaboración de ConArte. Este esfuerzo busca el fortalecimiento del tejido social, a través de seis talleres para organizar a la población de tal forma que ningún niño, ni joven vea limitantes para trabajar por una cultura de paz, en su autoestima y valores democráticos.Bajo este programa se abrió la convocatoria “Redes Arte Cultura de Paz”, que es una beca de capacitación para artistas locales, las bases puedes revisarlas en la página de internet: cultura.guadalajara.gob.mx. La buena noticia es que habrá 22 ganadores que serán contratados como talleristas o replicadores para Centros Culturales de Guadalajara.De visita a nuestra ciudad Lucina Jiménez, la creadora del programa “Redesearte”, habló de su experiencia en Ciudad Juárez. Al implementar el programa por órdenes del entonces presidente de México Felipe Calderón, después de la masacre de jóvenes en Villas de Salvácar. En el lugar fueron asesinados cerca de 60 estudiantes, a manos de presuntos narcotraficantes, al ser sorprendidos durante una fiesta.Afirmó que después de la intervención de talleres y actividades culturales la ciudad ha cambiado para bien. Un pensador dijo “Mientras un joven sostenga una guitarra, no levantará un arma”, recordó. “En Juárez hubo momentos en los que se realizó un mapeo municipal donde, con todos los indicadores de todas las intervenciones intersectoriales, detectamos cómo las áreas de delitos se iban recorriendo hacia ciertas zonas. Vimos cómo se iban cambiando las zonas rojas hacia áreas donde la participación no era tan integral”, comentó.“Necesitamos que los talleres de arte estén incluso en conexión a procesos de  salud, con procesos de permanencia de niños en la escuela. Prevención en adicciones y demás”, destacó que es la forma en cómo se pueden detectar desde problemas de violencia intrafamiliar, hasta de adicciones.Comentó que el cambio en Guadalajara tiene que comenzar a darse desde el primer día de clases, o al salir de la primera sesión del programa, aunque ya en generalidades de colonias y municipios será de acuerdo al apoyo de la comunidad misma.Para mayores informes pueden comunicarse al área de Vinculación de la Secretaria de Cultura en el teléfono 12 01 8767.

fm

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México