Su primera parada de México fue en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en septiembre del año pasado. Como final de las celebraciones por el aniversario de la ciudad, “Transformaciones” llegó a Guadalajara y se quedará en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) hasta mitad de junio.Se trata de una muestra que presenta imágenes del archivo fotográfico de la empresa Telefónica, que comprende un periodo de 1924 a 1931, tiempo en el que nace la industria telefónica en España y México, y algunos países de Latinoamérica y el Caribe. “Transformaciones” presenta siete momentos que muestran la profunda incidencia de las telecomunicaciones en la transformación del espacio: la transformación del paisaje; del entorno urbano; la construcción de edificios y espacios interiores; instalaciones e inauguraciones y, publicidad y comunicación.El sexto de esos momentos, titulado “Los Servicios Telefónicos en México”, presenta, entre otros hechos históricos, la inauguración del Servicio Telefónico Internacional en países como Estados Unidos y Canadá; el séptimo momento refiere a la documentación fotográfica de Guadalajara, incluyendo el periodo en que, bajo la dirección del Ingeniero Jorge Matute Remus, se amplió la avenida Juárez moviendo desde sus cimientos el edificio de la Compañía Telefónica Mexicana sin interrumpir las actividades laborales de quienes trabajaban allí en ese entonces, de ahí su importancia para la ciudad, un hecho sin precedentes que marcó un antes y después más que en la industria de las telecomunicaciones, en la ingeniería civil urbana.Las fotografías exhibidas son resultado de la restauración digital, de las pequeñas ampliaciones y copias que hoy se guardan en el acervo de Fundación Telefónica y que permiten revivir esta aventura que inició hace casi cien años.En total, el archivo lo integran 2,854 negativos y 9,679 positivos, de los que 7,300 son imágenes que no se repiten.Para las nuevas generaciones, sin duda será de singular atracción conocer aparatos que no les tocó vivir, como el simpático teléfono de disco, al que se le dedica un muro completo. Los padres, maestros o acompañantes adultos tendrán que explicarles el tiempo que tomaba realizar una llamada marcando este sistema y lo incómodo que resultaba equivocarse en algún número y volver a “discar”, nada qué ver con los teléfonos celulares o las llamadas por sistemas como skype de hoy en día. Quizá en alguna botica del centro o en la casa de algunos abuelos de las modernas familias tapatías, todavía exista algún aparato de aquéllos.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .