En 1914 iniciaron las construcciones del Paraninfo ubicado dentro de las instalaciones del Museo de las Artes; las labores concluyeron en conjunto en 1927. A casi un siglo de su edificación, la estructura comenzó a evidenciar sus daños provocados principalmente por los años transcurridos y así mismo algunas consecuencias por aspectos sobrenaturales como temblores registrados en el occidente de México.
Al tratarse de la Universidad de Guadalajara, la coordinadora general administrativa de la UdeG, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, comentó que la responsabilidad es un valor principal que permite proteger el patrimonio de la humanidad, por lo que tuvieron que esperar por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) la autorización para proceder a la restauración de la cúpula en su parte externa y la linternilla, así como la aprobación del proyecto por parte del director de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), Alejandro Canales, y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
El proceso de reparación inició la primera semana de mayo y se tiene previsto finalizar los últimos días de octubre del presente año. El proceso está dividido en cuatro fases, en donde el coordinador de servicios generales, Esteban Segura, describió detalladamente cada una de éstas.
En la primera -que ellos llaman trabajos preliminares- “protegeremos los elementos de cantera, colocaremos tapiales en todas las ventanas para que no ingrese dentro del Paraninfo ningún objeto extraño como polvo o líquidos que dañen los murales de José Clemente Orozco; colocaremos el andamiaje y retiraremos luminarias para la iluminación de la cúpula, haremos sondeos en cada parte de la estructura para conocer de qué materiales están hechos y qué resistencia tienen, además de pruebas de laboratorio para determinar la dureza e impermeabilidad de los azulejos como de las canteras”.
Después de la primera fase, procederán con un diagnóstico que “consiste en determinar cuál es la propuesta de intervención con los trabajos preliminares hechos para así realizar los pasos a seguir en los trabajos de restauración y rehabilitación”.
Un tercer proceso implica limpieza y retiro de los materiales vanos, “esto es extraer las plantas y flora parásita, desprender el azulejo de arriba hacia abajo y los vidrios, revisaremos la herrería, evaluaremos los aplanados que existen dentro de la linternilla y la pintura en mal estado de muros y columnas”.
Por último se continuarán con las obras de conservación y rehabilitación “en donde se hará inspección en las fisuras de la linternilla porque hay unas que ya se han resanado con materiales que no son compatibles con el sistema constructivo original, por lo que retiraremos esos materiales, vamos a sopletear y lavar para posteriormente inyectar un material acorde con el sistema constructivo; la herrería se va a sustituir, y se colocará el azulejo en cada una de las partes de la cúpula; además de hacer limpieza de toda la cantera que hay y si tienen algún daño se va a restaurar”.
Los azulejos serán enviados a artesanos para que logren su exactitud, calidad y dureza a los que están colocados, mismos que serán retirados por encontrarse amarillentos, y sustituidos en inmediatez por los nuevos.
La naturaleza del trabajo ha requerido especialista en herrería, cantera y de limpieza; el ingeniero señaló que son 10 personas en forma simultánea en cada una de las etapas y durante los cincos meses.
Por otro lado, la especificación de la labor de restauración implica gastos elevados, a esto, la coordinadora precisó que serán “poco más de 2 millones de pesos los que se invertirán, mismos que se consiguieron a través de un concurso de empresas especializadas”.
PRÓXIMO A INICIAR
La coordinadora general administrativa de la UdeG, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, compartió para La Crónica Jalisco, que en los próximos días se iniciará el mural de la Rambla Cataluña, sin retirar la vaca tan característica y emblemática del lugar.
“Regularmente le damos mantenimiento al área que circunda tanto el edificio de la Universidad de Guadalajara como del Paraninfo, sobre todo porque se trata de un espacio educativo en el que tenemos que generar las condiciones adecuadas tanto para el personal que labora aquí, los estudiantes y académicos. Se trata de que entren con gusto a la Universidad que es la Casa de Estudios”.
FRASE:
“Protegeremos los elementos de cantera, colocaremos tapiales en todas las ventanas para que no ingrese dentro del Paraninfo ningún objeto extraño como polvo o líquidos que dañen los murales de José Clemente Orozco”,Carmen Enedina Rodríguez Armenta, coordinadora general administrativa de la UdeG
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .