Después de una serie de ensayos y cuentos que le valieron el Premio Nacional de Cuento "Agustín Yáñez" y la publicación de múltiples textos en diversos medios, el escritor Juan Fernando Covarrubias ha dado un paso importante en su carrera con la presentación de su primera novela, "Nada que salvar".
Esta obra gira en torno a la figura de Lino Waleski, un personaje que ya había sido introducido en los cuentos de Covarrubias, y que ahora se encuentra inmerso en una búsqueda apasionante en una ciudad sumida en el caos y la anarquía.
En este escenario, la ciudad parece haber perdido todo sentido de orden y lógica, con semáforos que funcionan de manera errática, calles y avenidas que cambian de nombre constantemente, y un ambiente general de desconcierto y confusión. Es aquí donde Lino se embarca en una búsqueda personal, intentando encontrar a una mujer; para lograr esto, Lino se apoya en elementos fundamentales como los son su memoria, un mapa de la ciudad y la compañía de un perro amarillo. A través de estos elementos, Lino intenta navegar por la ciudad y encontrar su camino, tanto física como emocionalmente.
En la novela "Nada que salvar", Covarrubias nos presenta una visión única y fascinante de la condición humana, explorando temas como la identidad, la memoria, la búsqueda de sentido y la conexión con los demás.
A través de la historia de Lino, el autor parece invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia búsqueda de significado y propósito en un mundo que a menudo parece caótico y sin sentido.
El autor Fernando Covarrubias compartió su experiencia en el proceso de edición de su novela "Nada que salvar", destacando que, aunque fue un proceso largo, se siente satisfecho con el resultado final. Durante su intervención, Covarrubias destacó las virtudes que la escritura ha aportado a su vida, mencionando que la literatura ha sido una herramienta fundamental para saldar deudas con escritores y libros que lo han inspirado en el pasado.
Covarrubias también destacó que la literatura tiene el poder de acercarnos a otras personas, lo que la convierte en una herramienta valiosa para establecer conexiones y entender las perspectivas de los demás. En cuanto a su novela "Nada que salvar", el autor reveló que esta es solo la primera parte de un tríptico que se titulará "El tríptico del desaliento". Aunque ya ha terminado de escribir la segunda novela, Covarrubias aseguró que "Nada que salvar" puede ser leída y entendida de manera independiente, sin necesidad de conocer las otras dos partes del tríptico.
Con "Nada que salvar", el autor ha demostrado su habilidad para crear historias complejas y emocionales, y su compromiso con la literatura como una forma de expresión y conexión con los demás.
PARA SABER
“Nada que salvar”, puede adquirirse a través de la página de Internet:
También se encuentra disponible en la sección de libro de Amazon MX.