El Ayuntamiento de Guadalajara, a través de Cultura Guadalajara, arranca septiembre con Late con las Artes Escénicas 2025, un ciclo que reúne lo más destacado del teatro, la danza, la música y las propuestas multidisciplinarias de la ciudad, con el objetivo de acercar al público a experiencias artísticas que dialogan con la memoria, la identidad y la reflexión social abordando temáticas complejas como el duelo, la pérdida, la identidad y el cuidado del medio ambiente.

Coordinado por Abigail Vásquez, Encargada de Espacios Escénicos de Cultura Guadalajara, este programa contará con 10 actividades en el Foro LARVA (Laboratorio de Arte Variedades), además de una función en el Teatro Jaime Torres Bodet, una actividad en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) y un gran desfile urbano de títeres en la Vía Recreativa, para conformar una temporada que pone al centro el talento local y el encuentro con la comunidad.
- 1 Desfile de títeres
- 1 espectáculo de música y cine
- 1 ciclo formativo
- 2 espectáculos de danza
- 6 obras de teatro
- 1 instalación inmersiva
- Más de 40 artistas en escena
- Todas las actividades son de acceso libre y con cupo limitado.
Este ciclo escénico comienza el 8 de septiembre con la “Semana del espectador”, con un programa como un detonador de espacios, encuentros e intercambios, para poner al centro y como protagonista principal al espectador. Durante una semana se realizarán actividades especiales dirigidas a dotar de herramientas a las y los espectadores para que puedan apreciar y disfrutar con más posibilidades de análisis y conexión una pieza escénica. Se concluye el 26 de octubre con un desfile en la Vía Recreactiva denominado “La invasión de los títeres” donde desde la analogía de que los títeres nos han invadido para enseñarnos a los humanos ser personas más sensibles y compartidas con los demás, convocaremos a la ciudadanía a que se sume con sus propios títeres a esta travesía urbana desde LARVA hasta la Rambla Cataluña.

“En silencio me siento a ver la oscuridad” es una instalación diseñada especialmente para las condiciones escénicas del Foro LARVA que nos invita a descubrir las texturas auditivas y explorar la realidad sin la posibilidad de utilizar la vista, lo que inspira la reflexión de cómo es habitar el mundo a ciegas, pero con la posibilidad de encontrar sentido desde otros “sentidos”. Esta puesta en escena se realizará el 2 de octubre a las 19:00 horas.
El programa dentro del Foro LARVA reúne piezas que tejen una conexión con el público, desde la obra “Duermen los peces”, una historia infantil sobre el duelo y la pérdida, “Prometeo, el rebelde de la familia”, obra dirigida para adolescentes que cuestiona los arquetipos familiares a través de los textos clásicos, “El chico de la última fila”, del dramaturgo Juan Mayorga, una ácida crítica sobre el arte contemporáneo, el proceso creativo de los artistas y los comportamientos autodestructivos, “Polimeratus, reino de la basura”, una pieza coreográfica que invita a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y entornos naturales.
Se destaca que durante Late con las Artes Escénicas se realizará la apertura del Teatro Jaime Torres Bodet, después de un proceso de rehabilitación, el día 20 de septiembre con una obra de teatro -clown “Legatus y Dimmitas” una conmovedora obra que nos transporta al nostálgico mundo del circo clásico, explorando el dilema entre aferrarse al pasado y perseguir un nuevo futuro. Una historia donde dejar ir y seguir tus sueños se convierte en el verdadero sentido de la vida. Esta re apertura contará con la participación de algunos ensambles de las escuelas de música de la Dirección, que ofrecerán un concierto en la explanada del teatro al culminar la obra.

SEMANA DEL ESPECTADOR
El proyecto de la Semana del Espectador es un espacio en el que se pondera el gozo y el gusto por las artes escénicas eliminando toda pretensión de “querer enseñarles” o “educarles” sobre cómo apreciar o vivir el hecho escénico.
Visualizamos y articulamos ese programa como un detonador de espacios, encuentros e intercambios. Este proyecto busca poner al centro y como protagonista principal al espectador y estará enfocado en una semana con actividades especiales dirigidas totalmente a las y los espectadores con:
● Visitas guiadas a teatros.
● Asistencia a espectáculos escénicos.
● Charlas y clases magistrales con creadores escénicos.
● Sesiones de discusión sobre los espectáculos y las actividades.
Del 8 al 12 de septiembre
De 17:00 hrs a 19:00 hrs
EL SENTIMIENTO DEL TIEMPO
Poema escénico en 4 pasajes de Lola Lince
Nace desde los recovecos del cuerpo y de los afectos humanos. El cuerpo-tiempo es el escenario fastuoso de la experiencia humana. Se corporiza el duelo, se ritualiza la ira y se camina y se reza y la naturaleza cura. Un aquí y ahora que celebra el mundo fugaz y que nos abre a un sentimiento pleno en serenidad y experiencia.
11 de septiembre
20:00 hrs

PROMETEO EL REBELDE DE LA FAMILIA
Prometeo, el rebelde de la familia es una puesta en escena que juega con la ironía de la formalidad actoral al tratar de abordar los textos clásicos, a partir de ahí los actores se proponen, a veces sin querer, una revisión al origen de la familia y el surgimiento de los vicios familiares a la vez que la aparición de la rebeldía en la vida de las actrices y los actores, por momentos juegan con la idea de identidad nacional en el Teatro. Ideal para adolescentes mayores de 12 años.
LARVA
12 de septiembre
20:00 hrs
Clase magistral y charla
Impartido por Lola Lince
La danza experimental no está ligada a ningún vocabulario de movimiento específico. Es una evolución libre y espontánea de nuestro ser que favorece el desarrollo del gesto natural y crea las condiciones para ir al encuentro de nuestra propia danza.
12 de septiembre
11:00 hrs
DUERMEN LOS PECES
¿Por qué el sol está tan caliente? ¿Estar muerto es como estar dormido?
¿Duermen los peces? Es una obra que trata sobre la pérdida y el proceso de duelo de una niña. Una pieza que habla de la muerte y de lo bello que es vivir. Jette tiene 10 años y muchas preguntas, preguntas que su padre no siempre puede responder. Ella nos cuenta cómo fue su vida desde que Emil, su hermano menor, cayó enfermo. Emil ya no está y Jette ha pintado nubes negras de tristeza y rabia, pero esas nubes pronto volverán a ser blancas.
13 de septiembre
19:00 hrs
EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA
“El Chico de la Última Fila” es una obra teatral dramática escrita por el laureado autor español Juan Mayorga. El tono es una comedia circunstancial, con tintes de thriller al estilo de Albert Hitchcock, la obra vive entre el lenguaje del teatro y el cine, por lo que nuevos públicos jóvenes se sentirán atraídos a esta nueva forma de hacer teatro musicalizada por la banda Duck Fizz.
Esta obra de carácter dramático y satírico se ambienta en el periodo contemporáneo en una ciudad que bien podría ser Guadalajara. La obra sitúa a Claudio como un estudiante de diecisiete años de preparatoria, un chico sin ningún talento aparente hasta que se enfrenta con una la tarea de redactar lo que hizo durante su fin de semana. Su profesor de literatura, Germán descubre que el tímido Claudio tiene un don para escribir. A partir de ese momento la relación entre Claudio y German se desarrolla, una relación que es en partes: cómplice; voyerista; ética; y moralmente ambigua. La obra alcanza puntos donde las repercusiones de los escritos de Claudio se salen de las hojas y tienen consecuencias graves y reales. El texto del “Chico de la Última Fila” es una ácida crítica sobre el arte contemporáneo, el proceso creativo de los artistas y los comportamientos autodestructivos. El libreto es rico pues también retrata la relación entre tutores, tuteados, padres, los hijos, los que observan al final del aula y aquellos que son observados.
18 de septiembre
20:00 hrs
Disciplina: Teatro
Acceso libre a público (cupo limitado)
LEGATUS Y DIMMITAS
Legatus y Dimittas son la última generación de una ilustre familia que alguna vez fue el corazón de un vibrante circo lleno de animales y color. Ahora, enfrentan la difícil tarea de salvar lo que queda de ese mágico mundo. Dimittas, la hija de Legatus, se debate entre continuar con el legado de su padre o seguir sus propios sueños. Esta conmovedora obra nos transporta al nostálgico mundo del circo clásico, explorando el dilema entre aferrarse al pasado y perseguir un nuevo futuro. Una historia donde dejar ir y seguir tus sueños se convierte en el verdadero sentido de la vida.
20 de septiembre
TEATRO TORRES BODET
11:00 hrs
Acceso libre al público (cupo limitado)
EN SILENCIO ME SIENTO A VER LA OSCURIDAD
Instalación performativa ex profeso para LARVA.
Durante tres horas las voces en vivo de Begoña Lomelí, Gilberto Domínguez, Israel Martínez y Sofía Solórzano leen de forma improvisatoria y en movimiento fragmentos que aluden al sonido y el silencio en la obra de Clyo Mendoza, Elisa Díaz Castelo, Jon Fosse y Pascal Quignard. Paralelamente se reproducen grabaciones con sus voces en bocinas portátiles que cambian constantemente de posición entre el público. Es decir, voces en vivo y voces grabadas se escuchan al mismo tiempo llenando el espacio de LARVA.
A su vez, Janine Jop Quintero dialoga en vivo con las voces a través del violín, mientras grabaciones de improvisaciones con viola por parte de Alexander Bruck son reproducidas también en bocinas portátiles que cambian de posición.
La ejecución de voces, bocinas e instrumentos es improvisatoria, conformando una coreografía aural y también propiciando momentos de quietud, sigilo.
2 de octubre
19:00 hrs
Disciplina: Multidisciplinaria
Acceso libre al público (cupo limitado)
ANTES DE LAS SIETE
UN ENCUENTRO ESCÉNICO QUE CONFRONTA LOS ECOS
La obra no pone su mirada en las estructuras sociales ni en la organización socioeconómica, sino que centra su atención en lo personal, en el individuo, en la intimidad de todo aquel que a sabiendas o sin saberlo se ve afectado por estos sistemas. Es una invitación a observar nuestros propios comportamientos marcados por la clase social en la que vivimos, aunque no podamos notarlo.
Basada en «La historia del Zoológico» de Edward Albee, con una narrativa íntima y poderosa, es una mezcla de sensaciones que llevan al espectador de momentos muy hilarantes y divertidos, hasta momentos con altos grados de tensión, de tristeza y de desolación. Una gama de colores... como la que podemos ver en el cielo justo Antes de las Siete.
11 de octubre
20:00 hrs
Disciplina: Teatro
Acceso libre al público (cupo limitado)
LA HOGUERA
La hoguera es un texto original de David Paquet, uno de los principales representantes de la dramaturgia contemporánea en idioma francés. A cargo de la dirección escénica, Alberto Magaña genera una poética de sinergias a través de diferentes alternativas dramáticas, cuyo trabajo interpretativo está estrechamente ligado al lenguaje plástico, abriendo las posibilidades para representar el mundo metafórico en un espectro amplio que va más allá del texto dramático.
La puesta en escena aborda importantes tópicos que ocupan al mundo contemporáneo, como la soledad, la depresión, la complejidad de las relaciones humanas y el intrincado entramado que comprende el abandono social y el propio.
17 de octubre
20:00 hrs
Disciplina: Teatro
Acceso libre al público (cupo limitado)
POLIMERATUS, REINO DE LA BASURA
Es una pieza coreográfica dirigida a jóvenes y a toda la familia. Cada escena incorpora distintos tipos de plásticos, hasta formar un gran mar de desechos. La obra visibiliza el uso excesivo del plástico, el consumo desproporcionado de artículos en bolsas y envases en nuestra vida cotidiana y nos invita a reflexionar sobre el impacto que se genera en el planeta.
“Polimeratus” mediante un lenguaje experimental, busca visibilizar el mar de desechos que nosotros generamos, con el fin de crear un espejo que dé lugar a una reflexión hacia promover hábitos más responsables, que generen bienestar social y mejore la salud colectiva que con el cuidado del medio ambiente y de entornos naturales.
23 de octubre
20:00 hrs
Disciplina: Danza
Acceso libre al público (cupo limitado)
LA INVASIÓN DE LOS TÍTERES (Desfile de títeres por la vía recreativa)
Es una colección de títeres con mecanismos que facilitan la animación realista, mezclados con algunos elementos estéticos del estilo steampunk, que mezcla materiales y tecnologías antiguas (desde el Renacimiento hasta las épocas Industriales) con el futurismo. Los animales escogidos forman parte de la fauna natural de América.
26 de octubre
10:00 hrs
Acceso libre al público