Cronomicón

Un encuentro que reúne a grandes del teatro latinoamericano en Guadalajara, los días 22, 23, 24 y 25 de octubre en La Coperacha de la Casa Reforma

“Diálogos posibles” , III Encuentro Internacional de Gestión Cultural y las Artes

Del 22 al 25 de octubre de 2025, Guadalajara será sede del III Encuentro Internacional de Gestión Cultural y las Artes, bajo el lema “Diálogos posibles”, un espacio para reflexionar sobre el papel del teatro y la gestión cultural en el contexto actual de América Latina. La cita convoca a artistas, gestores y académicos comprometidos con la creación colectiva, la memoria y las políticas culturales desde una mirada crítica y comunitaria.

El encuentro parte de una necesidad compartida: repensar la gestión cultural no como una tarea administrativa, sino como una extensión del acto creativo. Frente a los desafíos de una economía global en crisis, la violencia y la reducción de presupuestos culturales, este foro propone no quedarse al margen, sino reactivar el compromiso social del arte y reconocer la fuerza de las tradiciones vivas que han construido identidad a lo largo de los siglos.

Desde Guadalajara, los organizadores destacan la participación de figuras esenciales del teatro latinoamericano, entre ellas el dramaturgo Arístides Vargas, el escritor Jaime Chabaud, la actriz Charo Francés, la colombiana Mabel Pizarro, la puertorriqueña Rosa Luisa Márquez, así como los reconocidos artistas locales Alicia Yapur y Jorge Fábregas. Todos ellos compartirán experiencias, obras y reflexiones sobre el arte como resistencia y construcción social.

III Encuentro Internacional de Gestión Cultural y las Artes, “Diálogos posibles” Charo Francés y Rosa Luisa Márquez, actrices y personas que celebra 30 años en el conversatorio "Teatro de los afectos" de Malayerba, a través de una charla con Mabel Pizarro, Alicia Yapur y con fragmentos de la obra "Donde el viento hace buñuelos" de Arístides Vargas. En Casa Reforma el jueves 23 de octubre a las 10:00 am

Arístides Vargas, nacido en Córdoba, Argentina, y exiliado en los años setenta, es uno de los dramaturgos más influyentes del continente. Fundador del emblemático grupo Malayerba en Quito, su obra —entre las que destacan La edad de la ciruela y Nuestra señora de las nubes— explora la memoria, el exilio y la identidad desde una poética cargada de humor, ternura y crítica. Su labor artística y pedagógica le ha valido reconocimientos como el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo.

Por su parte, Charo Francés, actriz española radicada en Ecuador y cofundadora de Malayerba, es una de las voces más potentes del teatro iberoamericano. Su trayectoria se caracteriza por una profunda entrega escénica y una sensibilidad que enlaza la memoria con la presencia. A través de su trabajo, ha sido puente entre generaciones y territorios, consolidando un legado que trasciende fronteras y géneros teatrales.

El encuentro se desarrollará en La Coperacha de la Casa Reforma (C. Reforma 369, Zona Centro), espacio emblemático del teatro independiente tapatío, donde el colectivo anfitrión —Olga, Héctor, Elisbeida, Herrera, César, César y Antonio— celebra 45 años de labor artística. Su trayectoria representa un faro de resistencia y creatividad, comprometido con la formación de nuevas generaciones de artistas en México y Latinoamérica.

III Encuentro Internacional de Gestión Cultural y las Artes, “Diálogos posibles”

“Diálogos posibles” no es solo un encuentro artístico: es una declaración de principios. En tiempos de crisis, el teatro vuelve a levantarse como lugar de encuentro, reflexión y memoria viva.

Héctor Caro (actor y director) escribe:

La necesidad, necedad, de andar el camino de la gestión, como creadores, como Teatro de Grupo en esta nueva realidad latinoamericana o iberoamericana que nos presenta el momento actual, curiosamente nos catapulta a la memoria, a los finales de la década de los setentas, con la secuela de los sesentas.

Retorno que sucede en casi todas partes o ámbitos.

La conciencia y necesario compromiso social que permea en el teatro latinoamericano, la precarización de los presupuestos culturales y sociales en función -real, hay que decirlo, pero no racionalizado- de una economía -ineficiente por cierto- de guerra, ahonda la situación de la cultura y el papel del teatro en una dinámica de guerra y violencia.

Nadie aquí pelea por presupuestos, cargos o privilegios, solo nos anima no ser rebasados pasivamente, paralizados en nuestro quehacer teatral, pero así como somos expertos de la creación colectiva y el trabajo en comunidad, estamos seguros que la gestión y las políticas culturales las condenan al fracaso al ignorar los siglos y millones de personas que han creado tantas y bellas tradiciones de teatro, cultura viva y faenas comunitarias.

Desde Guadalajara nos anima, complace la complicidad de acompañarnos de primordiales referentes del teatro latinoamericano como el argentino-ecuatoriano Arístides Vargas, el imprescindible dramaturgo y promotor incansable de la literatura y difusión teatral en América Latina, Jaime Chabaud, parte además del Mulato-teatro, la belleza y pasión que brota del alma, las tablas y sabiduría de la estupenda actriz, Charo Francés, española-ecuatoriana, fundadora junto a Vargas del legendario ecuatoriano Malayerba. Mabel Pizarro, la barranquillera de la patria de Macondo, allá en las Bocas de Ceniza, donde el río Magdalena se une con el mar Caribe, cerca de la patria, Puerto Rico, de Rosa Luisa Márquez, teatrera y memoria del Caribe, prologuista de Augusto Boal y su Teatro del Oprimido, ah y compañera de vida del bori/mex Miguel Villafañe, grande en eso del documental, ya se verá con su obra Retorno, en este encuentro.

En La Coperacha de la Casa Reforma, nos dignifica, además la compañía de 2 referentes locales, de la dramaturgia y la enseñanza -en el mejor sentido de la palabra-, Alicia Yapur, querida y admirada por varias generaciones en esta ciudad, junto a Jorge Fábregas, autor de imprescindibles obras de nuestra cartelera local.

Nosotros, La Coperacha de Olga, Héctor, Elisbeida, Herrera, César y César y Antonio solo agradecemos estos 45 años de laburo con esta reflexión brindada a las nuevas generaciones tapatías y latinoamericanas hecha por bellísimas, perspicaces y comprometidas almas con el teatro latinoamericano, comunitario, independiente y libre.

PROGRAMA

Talleres – 21 al 24 de octubre de 2025

  • El silencio en la actuación – 15:00 a 18:00 hrs

Casa Reforma

Charo Francés / Malayerba

  • Diálogo y acción en el texto teatral

Arístides Vargas / Malayerba – 18:00 a 21:00 hrs

Casa Reforma

CONVERSATORIOS

Charo Francés, Rosa Luisa Márquez, Mabel Pizarro

Presenta: Alicia Yapur

23 de octubre de 10:00 hrs

  • Teatro al borde de la mesa. Presentación del libro de Arístides Vargas

23 de octubre 12:00 hrs

  • “Retorno”. Proyección del documental de Miguel Villafañe -sobre una experiencia teatral en Argentina

23 de octubre 12:30 hrs

  • Dramaturgias contemporáneas

Arístides Vargas, Jaime Chabaud, Jorge Fábregas

Modera: Héctor Caro

24 de octubre de 9:00 a 11:00 hrs

  • Realidades complejas y Estrategias creativas en la produccion teatral

Arístides Vargas, Jaime Chabaud, Rosa Luisa Márquez y Mabel Pizarro.

Modera: César Antonio Camacho

  1. de octubre de 11:00 a 13:00 hrs

OBRAS

  • Clitemnestra.- Versión libre de Mabel Pizarro / Incluye desmontaje

Sábado 25 de 19:00 hrs

“Madre, reina, asesina, infiel y justiciera. Unipersonal que transcurre cuando Clitemnestra, tras recibir mensaje de que tendrá que comparecer para ser juzgada por asesinar a su ersposo Agamenón, rememora sus sensaciones y confronta frente al espectador sobre las circunstancias anteriores y posteriores a cometer el asesinato, mientras selecciona el equipaje que la acompañará en prisión”, Mabel Pizarro

Lo más relevante en México