Tras 70 años de lucha, habitantes de las comunidades indígenas de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, al Norte de Jalisco, instalaron un grupo de auto defensa con el fin de proteger 10 mil hectáreas de sus tierras que les han querido ser arrebatadas.
La diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, Fela Pelayo López, asegura que los invasores son ejidatarios del estado de Nayarit, que hasta el momento, han obligado a defenderse con machetes y piedras a los nativos.
Por ello, la legisladora de Movimiento Ciudadano asegura que es necesaria la intervención del Estado para evitar una catástrofe en donde se puedan perder vidas humanas.
“Nosotros tenemos contacto con las autoridades indígenas del Estado, en particular con los wixárikas, y ellos siempre nos mantienen al tanto de las situaciones que prevalecen dentro de sus territorios”, comentó.
La emeceísta dijo que el conflicto de tierras crecerá conforme se dictamine propiedad, porque a pesar de que ya se le hizo entrega a la comunidad de la parcialidad de su territorio, aún falta dictaminar el resto que está en disputa.
El problema no es únicamente de discordancia, pues las autoridades se muestran omisas ante la responsabilidad de atender las necesidades de las comunidades que ahí habitan, incluso, Pelayo López comentó que intentó comunicarse con la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles, pero ella jamás respondió.
“Independientemente del conflicto territorial, tenemos que enfocarnos en que son personas las que están generando estos grupos de autodefensas, y podría peligrar la vida de cualquiera de los involucrados (…) Urge una reforma agraria con enfoque de inclusión, el problema de todos los días de la comisión de asuntos indígenas es que vienen a solicitar ayuda en temas agrarios, y nosotros no podemos ayudarlos en ese sentido porque no tenemos atribuciones necesarias”, finalizó.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .