Guadalajara

En Jalisco solo 5% de las personas viven en condiciones de pobreza extrema

Calculan que en Jalisco apenas 14% de habitantes tienen ingreso digno: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

En el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en Jalisco sólo 14 por ciento de la población tiene un ingreso digno y sin carencias en la Escala de Bienestar. La gran mayoría: 86 por ciento de la población vive sin condiciones de bienestar con carencias y/o ingreso insuficiente, advirtió el reporte especial que elaboró la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. 

Este martes 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y el coordinador Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, indicó que en Jalisco solo 5 por ciento de las personas viven en condiciones de pobreza extrema.

"Por ingresos 29 por ciento de jaliscienses están en pobreza y no les alcanza para cubrir el costo de la canasta básica. Son dos y medio millones de personas y si además se suma a quienes tienen al menos una de las carencias sociales, llegamos a dos tercios de la población", precisó. 

Jalisco, con una población total de 8.5 millones de habitantes, únicamente 1.2 millones de personas no tienen carencias sociales. En territorio jalisciense el 2 por ciento de las 181 mil personas están sin ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria, y además tienen tres o más carencias sociales.

En la entidad, 402 mil viven en pobreza extrema por ingresos (5 por ciento), esto significa que con su ingreso no les alcanza para adquirir la canasta alimentaria. En pobreza por ingresos están 2.5 millones de personas (29 por ciento de la población), su ingreso no cubre el costo de la canasta básica.   

Si además se suma a quienes tienen al menos una de las carencias sociales que mide Coneval, son ya más de la mitad de la población: 5.7 millones de personas (67 por ciento). Y si se añade a quienes aun sin carencias y superando el umbral de la pobreza, tienen un ingreso de sobrevivencia, menor al costo de 2 canastas básicas, son 7.3 millones de personas, el 86 por ciento de la población. 

La radiografía que elaboró la organización civil establece que, de cada una de las 32 entidades sobre indicadores de pobreza y carencias con base en los datos de Coneval, la Escala de Bienestar, arrojó que a nivel nacional únicamente 12 por ciento de la población vive en condiciones de bienestar. Las Escalas de Bienestar de las 32 entidades muestran que sólo 8 estados tienen a más del 20% de su población en condiciones de bienestar y, en contraste, en 14 entidades menos del 10% de la población tiene esas condiciones. 

Ante estos datos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza subrayó el llamado para “ir a la raíz” de la pobreza y evitar el triunfalismo y agregó que no se puede cantar victoria por la reducción de la pobreza entre 2018 y 2022, anunciada en forma reciente.  

Raíces de la pobreza 

Las raíces de la pobreza en México están en el sistema laboral que directamente produce pobreza por bajos salarios y trabajos sin acceso a seguridad social (“informales”), que afectan a más de la mitad de la población económicamente activa (PEA).   

La otra raíz estructural que producen pobreza y también se crean en el sistema laboral son los obstáculos a la inclusión económica de mujeres y jóvenes, y por partida doble a mujeres jóvenes.   

A las mujeres se les imponen tareas domésticas de cuidado no remuneradas, México tiene una de las menores tasas de participación laboral femenina del mundo, porque más del 90% de las personas que no pueden salir a buscar trabajo, por realizar labores domésticas de cuidado son mujeres.  

Las personas jóvenes (entre 15 y 29 años de edad) también padecen mayor exclusión. Más de la mitad están fuera ya del sistema educativo y sin trabajo. 

 

Lo más relevante en México