El uso de patines eléctricos en la ciudad va en aumento. Sin embargo, no existe una regulación específica para evitar que se conviertan en un problema para peatones y ciclistas y que puedan generar accidentes.
Patricia Martínez Barba, directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), explicó que el tema debe ser discutido en la Mesa Metropolitana de Movilidad, conformada por alcaldes de los nueve municipios citadinos.
La idea es que todos los municipios homologuen en sus reglamentos de movilidad las reglas de operación de los monopatines.
“Probablemente sería un tema que se pueda abordar desde la Mesa Metropolitana de Movilidad, con los municipios, sobre todo, porque donde más se están utilizando, pues sí tiene que ver esta zona donde hay más demanda de viajes, que es hacia el centro de Guadalajara y por lo que hemos visto, también se ha vuelto una opción eficiente para trayectos muy cortos y la gente lo puede combinar con otros modos de transporte”, puntualizó.
El tema se empezó a revisar en 2020. Sin embargo, a raíz de la pandemia se quedó en pausa. Incluso, se aplicaron pruebas piloto con empresas que estaban interesadas en tener patines en renta, en zonas como el Centro Histórico, Chapalita y colonia Americana, pero el proyecto fracasó. La idea de las empresas de poner patines en renta quedó cerrado.
“Sí, eso ya quedó cerrado. De hecho, en otras partes ya no ha funcionado, ¿por qué? Porque se vuelve más viable para las personas comprarse un patín eléctrico, al final, te salía más caro pagar por el servicio y hoy te puedes comprar un patín eléctrico desde 3 mil y tantos pesos”, dijo la funcionaria.
Lo que puede complicar la circulación de patines eléctricos, es que algunos más nuevos ya alcanzan hasta 90 kilómetros por hora y ese es un factor de riesgo de atropellamiento de peatones o choques con ciclistas o incluso motos, como la ha advertido el Observatorio Ciudadano de Movilidad.
...