Para expandir la cobertura de MiBici en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el sistema que actualmente opera será actualizado para que pueda tener certeza financiera y se dé un enfoque de género para considerar la movilidad de las mujeres.
Esta actualización la trabaja el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) en conjunto con la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM), será financiada por la Unión Europea a través del programa EUROCLIMA.
Se busca desarrollar un diagnóstico, modelo financiero y operativo con enfoque de género, inclusión y movilidad de los cuidados, donde se incluirán estrategias financieras para hacer posible el crecimiento del sistema.
“Vemos una gran oportunidad en tres aspectos: el primero, fortalecer capacidades técnicas en el instituto, para realizar evaluaciones y actualizaciones a planes o estudios que los municipios metropolitanos actualmente contratan a empresas externas, lo que ayudaría a su sostenibilidad financiera; dos, que en Imeplan contamos con gran cantidad de datos para fortalecer este proyecto, como la Encuesta Origen - Destino que estamos por lanzar; y tres, que podremos brindar un modelo de referencia a otras ciudades o metrópolis para que impulsen sistemas de transporte compartido como MiBici”, señala Patricia Martínez Barba, directora del Imeplan.
Se presentará un Plan Maestro a la Mesa Metropolitana de Movilidad, en la que participan ayuntamientos metropolitanos, asociaciones civiles y el Consejo Ciudadano Metropolitano, para que sea aprobado.
En cuanto al enfoque de género, señalan que este debe tenerse en cuenta debido a que, de casi cinco mil viajes realizados en 2022 en este sistema, solo el 27 por ciento fueron hechos por mujeres, además, de considerar la inclusión de grupos vulnerables.
“Queremos un diagnóstico de género completo. ¿Cuáles son los problemas que tienen las mujeres en el Área Metropolitana de Guadalajara para acceder al sistema de MiBici? Con esa foto vamos a diseñar estrategias con medidas claras para resolver lo que dijo el diagnóstico; y poner en marcha una estrategia específica de fomento del uso de la bicicleta entre mujeres y grupos vulnerables” puntualiza Ruth Acosta García, Técnica Especialista de la FIIAPP.