Guadalajara

El documento 2025 disminuye el número de puntos críticos e incorpora nuevas herramientas para consultar riesgos urbanos

Reducción de zonas de riesgo en nuevo Mapa de Inundaciones del Imeplan

Vista del Mapa Único de Inundaciones 2025 disponible en Google Maps, con puntos marcados por prioridad de riesgo
Consulta el Mapa Único de Inundaciones 2025 La herramienta permite visualizar zonas de riesgo desde cualquier dispositivo (IMEPLAN)

Por primera vez desde su creación en 2020, el Mapa Único de Inundaciones (MUI) del Área Metropolitana de Guadalajara reporta una disminución en los sitios recurrentes de inundación, lo que representa un avance significativo en la gestión del riesgo urbano. La actualización 2025, presentada por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo (Imeplan), muestra que el número de puntos críticos pasó de 371 en 2024 a 363 este año, una reducción que refleja el impacto de las acciones de prevención emprendidas en los últimos años.

Este mapa, disponible para consulta pública en Google Maps y en plataformas especializadas como sigmetro.imeplan.mx/mapa, permite identificar si una ruta cotidiana o una zona de vivienda se encuentra dentro de un área con antecedentes de inundación. Además, clasifica los puntos según su nivel de prioridad, con el fin de orientar el gasto público y facilitar la respuesta de las autoridades durante eventos climáticos extremos.

De los 363 sitios recurrentes de inundación (SRI) detectados este año, 147 fueron catalogados como de alta prioridad por su frecuencia, profundidad del agua y complejidad operativa. Entre ellos destacan 24 pasos a desnivel, 11 retornos subterráneos y siete zonas donde operan líneas de transporte masivo.

Funcionarios del Imeplan durante la presentación del Mapa Único de Inundaciones 2025
Autoridades metropolitanas presentan reducción de puntos críticos de inundación Funcionarios del Imeplan durante la presentación del Mapa Único de Inundaciones 2025 (IMEPLAN)

El MUI se ha convertido en una herramienta clave para el ordenamiento territorial y la gestión metropolitana del riesgo, ya que consolida información consensuada entre los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y varias dependencias estatales como Protección Civil, SIAPA, CONAGUA y CEA. El objetivo es contar con datos confiables y estandarizados sobre la evolución histórica de las inundaciones desde 1842 hasta la fecha.

Entre las zonas que han dejado de presentar registros de inundación este año se encuentran puntos localizados en Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga, como las calles Santa Mónica y Silvestre Revueltas (colonia Artesanos), o el cruce de Lázaro Cárdenas y Roberto Michel (colonia Zapote del Valle). Estas mejoras están relacionadas con obras ejecutadas desde 2020, como la instalación de vasos reguladores y gaviones en los arroyos La Culebra y La Colorada.

No obstante, también se han identificado nuevos puntos de riesgo, como en la colonia Las Juntitas de Tlaquepaque, Los Amiales en Tonalá y Lomas de Huizquillo en Zapotlanejo. Estos sitios cumplen con los criterios establecidos para clasificarse como SRI: haber registrado al menos cinco eventos distintos de inundación o encharcamiento en un periodo de diez años.

Además del SRI, el Imeplan utiliza la categoría de Sitios de Monitoreo de Inundación (SMI) para puntos que, aunque tienen antecedentes de afectaciones, aún no alcanzan los criterios para ser considerados recurrentes. Esta clasificación puede cambiar si se registran nuevos eventos en los próximos años.

Lo más relevante en México