
Las autoridades de la comunidad wixárika de San Miguel Huaistita, padres de familia y los docentes de la Preparatoria Intercultural de esta localidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG) resolvieron cerrar la escuela en forma temporal, como una medida de protesta, ya que exigen que se realicen las obras de la segunda etapa del plantel y se mejoren las condiciones laborales de las maestras y maestros.
En un video que circula en redes sociales, comuneros y maestros de la preparatoria wixárika explicaron que la decisión se tomó en una asamblea realizada los días 17 y 18 de mayo, a la que acudieron 2 mil 177 comuneros.
“En el tema de educación se llegó a la concertación para hacer una manifestación pacifica para exigir mejores condiciones académicas, laborales y de la infraestructura de esta preparatoria”, explicó una comunera.
Dos comuneros de San Miguel Huaistita piden la intervención de la rectora general de la UdeG, Karla Planter Pérez, y de la directora del Sistema de Enseñanza Media Superior (SEMS), Carmen Margarita Hernández Ortiz.
“Desde hace siete años no se ha realizado la segunda etapa, por lo cual solicitamos a la rectora general de la UdeG, doctora Karla Alejandrina Planter Pérez y a la directora del SEMS, Carmen Margarita Hernández Ortiz, se de seguimiento inmediato. Es necesaria la malla circular y con impacto comunitario”, dijeron dos de los comuneros.
Durante el tiempo en que esté cerrado el plantel, los estudiantes tendrán actividades académicas fuera de la sede de la preparatoria, explicó una madre de familia.
“Por esta cadena de circunstancia y hechos, en conjunto con todas las autoridades comunitarias, docentes y padres de familia hemos decidido hacer un cierre temporal de las instalaciones de esta preparatoria, tomando medidas alternas para la continuidad académica de los estudiantes. Esta manifestación y cierre de escuela estará vigente hasta que nuestras realidades y propuestas sean atendidas por el derecho a una educación propia del pueblo wixárika”, indicó.
En el pliego petitorio leído y dirigido a las autoridades universitarias, los profesores señalaron que tienen más de cinco años con contratos de trabajo temporales.