
La trata de personas es un grave problema en el país. Entre 2019 y 2021, las 32 procuradurías del país iniciaron más de 3 mil 200 carpetas de investigación por este delito. Sin embargo, muchos de los casos no concluyeron con una tipificación adecuada, ya que se reclasifican como explotación laboral o sexual, lo que impide su correcto seguimiento.
La diputada de MC, Celenia Contreras, abordó el tema en el foro “Julio Azul Contra la Trata de Personas”, realizado en el Congreso local y propuso una serie de acciones a aplicarse en hoteles y plataformas digitales de hospedaje en Jalisco, a fin de frenar el incremento de víctimas de trata.
“Primero, que tengan un registro de los menores de edad que se hospedan. Segundo, que los mayores de edad que se hospeden con menores de edad, deberán comprobar la relación jurídica a través de medios probatorios. Tercero, tendrán que instrumentar protocolos y acciones preventivas definidas por las autoridades federales, estatales y municipales que permitan detectar posibles delitos en contra de la integridad de niñas, niños y adolescentes”, precisó.
Este modelo ya se aplica de forma voluntaria en hoteles de Puerto Vallarta, como parte de un programa piloto en coordinación con la Secretaría de Turismo, lo cual demuestra que es viable.
Diana Flores Rojas, presidenta de la asociación Fin de la Esclavitud AC, reconoció que identificar y combatir el delito de trata es de los más complejo y por ello, muchas veces no se denuncia. Advirtió que se necesita hablar del tema, para que toda la sociedad se involucre en su prevención.
“Saber identificar la trata y diferenciarla del abuso sexual es complejo. Saber diferenciar la trata con la violencia intrafamiliar es complejo, saber diferenciar la trata con el tema tan doloroso de las desapariciones, es complejo. Al ser un fenómeno que se alimenta de muchos otros delitos, se vuelve literalmente complejo, sí”, precisó.
Flores Rojas dijo que se hizo una fase de sensibilización con jueces y magistrados de Jalisco, se realizó una evaluación posterior y el resultado sobre el conocimiento del delito -tras efectuar un monitoreo de impacto- fue “bajísimo”. Esto se debe a lo complejo del delito, dijo la especialista. “La trata es la compra-venta de seres humanos. La trata es el que tu vida, la vida de tus hijos, la vida de tus nietos, tiene un precio y habrá alguien dispuesto a pagarlo”, subrayó.
La secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Fabiola Loya, reafirmó el compromiso de su dependencia de trabajar en la disminución de los casos de trata de personas en Jalisco, mediante tres ejes fundamentales: el combate a las violencias contra mujeres, adolescentes y niñas; la promoción de la autonomía económica, y el fortalecimiento de la agenda de personas cuidadoras.
En el foro también participaron Thais Loera Ochoa, titular del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y Emilio Maus, representante de la Fundación Freedom AC, así como el sub secretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo Pérez Arce.