Jalisco

La Secretaría de Agricultura actualizó los datos de animales que fueron explotados por su carne el año pasado

Igualdad Animal: 4 mil 133 animales matados cada minuto en México

FOTO: Igualdad Anima.

En 2024, la industria de la carne explotó a más de 2 mil 174 millones de animales, reveló la actualización al cierre de año del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En promedio, cada minuto fueron matados 4 mil 133 animales como cerdos, pollos, vacas y caballos.

Las cifras que la industria de la carne y los gobiernos reportan como “cabezas” o “unidades” son en realidad animales sintientes a quienes se les impidió vivir bajo sus propios intereses; en cambio, fueron explotados en granjas en condiciones crueles que han sido documentadas ampliamente por Igualdad Animal.

El animal más explotado por su carne es el pollo, que representa más del 98% del total nacional. “Este número se explica por la densidad e intensidad con la que la ganadería industrial explota a los pollos: normalmente lo hace en espacios de hacinamiento extremo y los envía al rastro apenas pasan los 40 días de nacidos”, dice Isabel Franco, Coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal.El segundo grupo de animales más explotado en México es el cerdo, con 22 millones 442 mil 478 matados el año pasado. Esto quiere decir que cada día fueron matados 61 mil cerdos.

Las prácticas que generan dolor a los cerdos comienzan desde el primer día de nacidos, lo cual ha sido documentado en granjas de Jalisco, principal estado productor. Desde la castración y el corte de cola y dientes sin anestesia, hasta problemas de agresiones entre ellos debido al confinamiento, los cerdos sufren cada día en las granjas, transporte y rastros.

Otro de los animales explotados en México por su carne es el caballo. De manera oficial, más de 2 millones 345 mil fueron matados para consumo humano en 2024. La cifra es conservadora ya que muchos son matados en rastros que no están autorizados, por lo que su carne se vende frecuentemente como carne de vaca, como demostró un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Es importante devolver la individualidad y dignidad a estos animales. Si bien las cifras son inmensas y para la industria representan meros recursos, debemos recordar que detrás de cada número hay un ser sintiente que sufrió en una granja y un rastro”, dijo Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México.

Llamó a la sociedad a apoyar y vigilar que el Congreso de la Unión cumpla con el mandato constitucional de incluir a los animales en granjas en la primera Ley General de Protección Animal.

Lo más relevante en México