El Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la Universidad de Guadalajara, desarrolló una alternativa para combatir una plaga de hormigas que causa daños en cultivos de maíz y pastizales, pero sin impactar a otros animales, vegetales ni contaminar el agua.El maestro Daniel Rojas Bravo, jefe del Departamento de Ciencias Tecnológicas, junto con estudiantes de las licenciaturas de Ingeniería Química y Agrobiotecnología, trabaja en este producto desde 2010. Concluyeron la etapa experimental y esperan pronto probarla en campo. “Hacemos experimentos, traemos una gran variedad de especies de hormigas, las tenemos en cautiverio, hacemos los extractos, los aplicamos”. En tres horas mata 90% de hormigas defoliadoras y no afecta abejas, conejos o al ganado vacuno.De acuerdo con reportes de México, publicados en artículos internacionales, las hormigas defoliadoras causan entre 18 y 20 % de pérdidas agrícolas. Puesto que la zona es agrícola, se emplean “pesticidas de manera indiscriminada y mata parejo, no nada más hormigas”.Esta es una de las investigaciones presentadas en la décimo novena Semana de la Ciencia, efectuada hasta el 28 de noviembre en el CUCiénega. Rojas Bravo explicó que la meta es aplicar el “cebo envenenado” solo en algunos hormigueros, a fin de lograr un control biológico de la plaga sin acabar con estas, que también son benéficas, pues son depredadores naturales de los alacranes.
cm
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .