Los avances en las investigaciones sobre el abono creado a partir de que la lombriz recicla la materia orgánica puede tener un valor económico superior al de una vaca –que asciende a alrededor de 10 mil pesos–, señala estudio de la Universidad de Guadalajara.Indica que también brinda beneficios ambientales, ya que disminuye el riesgo de contaminación por las actividades humanas y agropecuarias o reduce gases de efecto invernadero, causante del calentamiento global, por ejemplo.Un vaca adulta de 450 kilos “produce cerca de doce toneladas de excreta fresca al año, que se pueden convertir en siete u ocho toneladas de abono de lombriz, que vale más que la vaca, porque en el mercado la tonelada de abono de lombriz se cotiza entre mil 700 y dos mil 300 pesos puesta en bodega”, dijo el académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), maestro Sergio Contreras Rodríguez.Apuntó que si los criadores de ganado producen abono de lombriz, que ya tiene mercado, significa otra visión: “Estoy produciendo abono de lombriz, y me interesa más la excreta para esta producción, pues lo que gane de leche y carne va a ser un subproducto”, agregó Contreras Rodríguez.La planta piloto de lombricultura de la UdeG, que celebra 20 años, desempeña tareas sustantivas: docencia, investigación y extensión; “la lombricultura es un elemento de educación ambiental”, aseveró su responsable.Dicha actividad puede efectuarse desde los ámbitos caseros hasta industrial. Contribuye a solucionar problemas de contaminación por residuos orgánicos; rescata suelos degradados por monocultivos y exceso de pesticidas, y permite la producción de alimentos más sanos; ante eso, el CUCBA capacita a productores agropecuarios de Jalisco para transferirles la tecnología, así como a grupos como del DIF, para crear empresa, e instruyen sobre esta desde preescolar hasta profesional.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .