“Migrantes con el estómago marcado con hierros, como ganado; niños guatemaltecos a los que el mar escupió, ahogados, en las costas de Chiapas, igual que a los pequeños sirios; hombres y mujeres centroamericanos obligados a pagar derecho de piso en los poblados cercanos al municipio de Comitán, Chiapas”, son imágenes que reflejan la crisis de humanidad a en el Sur de México, lamentó el sacerdote, José Luis González, quien no descarta que aún quede una oportunidad para construir la fraternidad.
“En la frontera Sur, también existen muros mentales, racistas y criminalización. En las comunidades de Chiapas fronterizas con Guatemala, muchas redadas contra los migrantes centroamericanos en tránsito son ejecutadas por organizaciones populares de campesinos”, acusó.
González quien también es coordinador del Proyecto Frontera Comalapa, Chiapas, del Servicio Jesuita a Migrantes, participó en el panel “El norte y el sur. Comunidades migrantes en los Estados Unidos y en México” (organizado por el Programa de Asuntos Migratorios, el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, y la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO) junto con Marla Conrad, quien es una de las coordinadoras de la Iniciativa Kino para la Frontera en Nogales, Sonora y Arizona.
LA FRONTERA NORTE Y EL MURO DE TRUMP
La frontera Norte, es la puerta de entrada hacia Estados Unidos, ahí, Marla Conrad resaltó que la crisis migratoria resulta un dilema desde que una persona comienza su viaje, “pues no sólo se trata de si abandonará su casa. Cada decisión durante su viaje por el territorio al que muchos consideran la frontera más espesa del mundo, cambia la trayectoria y la vida de los migrantes”.
Hoy dijo, ese tramo de la frontera recibe cada vez más a personas deportadas. La estadounidense lamentó además, que miles de mexicanos acuñen el discurso de Donald Trump donde asegura que los deportados son todos criminales, pues ya están ocurriendo casos graves de discriminación contra ellos.
De acuerdo con los datos de la Iniciativa Kino, hoy más personas son arrojadas a la frontera en el estado de Tamaulipas, uno de los más peligrosos del país por la presencia de grupos criminales. En pocas palabras, expresó la activista, “el crimen organizado y la discriminación son muros que enfrentan tanto los que quieren ir al norte, como los que fueron desterrados”.
DISCURSO DE MIEDO
Por último, Marla Conrad recordó que si bien el discurso de miedo del presidente estadounidense ha detenido el flujo de personas hacia la Unión Americana, México ha contribuido en la disminución (mientras en diciembre de 2016 eran detenidas y expulsadas de ese país 43 mil personas cada mes, hace unos días, el Departamento de Seguridad afirma que la cifra se redujo a 12 mil 500, el nivel más bajo en los últimos 17 años).
“Pero la crisis también puede ser cambio, transformación. Puede hacer que México mire más hacia el sur, en vez de ver sobre todo al norte, donde es despreciado y ha provocado acciones de solidaridad, individuales y en red”, puntualizó la activista.
DATO
Desde 2014 México aceptó la construcción de una frontera vertical. No tiene ladrillos, sino vejaciones a los derechos de miles de hombres, mujeres y niños que son expulsados por la violencia y la pobreza de sus países de origen.
FRASES
“En la frontera Sur también existen muros mentales, racistas y criminalización”,José Luis González, Sacerdote
“El crimen organizado y la discriminación son muros que enfrentan tanto los que quieren ir al norte, como los que fueron desterrados”,Marla Conrad, Coordinadoras de la Iniciativa Kino
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .