Luego de las afectaciones que dejan a su paso los deslaves, sismos e inundaciones, investigadores delCentro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, junto con académicos de las universidades que conforman elLaboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS), urgieron a la creación de fincas donde se pueda resguardar la comunidad afectada; por lo anterior, los expertos crean una unidad portátil de producción de vivienda social.
Al respecto, el coordinador de dicho proyecto, Fernando Córdova Canela, informó que se trata de una fábrica móvil con la que se podrá construir una vivienda social, a partir de una línea de producción de bloques de tierra comprimida para generar prefabricados; una vez que se tiene el material, serán los habitantes del lugar quienes levanten las fincas.
El también investigador del CUAAD, explicó que esta unidad está compuesta de un contenedor de 20 pies de largo, en la que se monta una línea de producción. “Está pensado para transportarse vía aérea o en una plataforma (de tráiler). Es una unidad de producción de vivienda social que se instala donde hay un desastre y ahí se despliega. Son como cualquier otra vivienda, con un mínimo de vida útil de 30 y 50 años, varían entre 44 y 52 metros cuadrados, como marca la regla de operación de la norma de viviendas sustentables en zonas urbanas”, dijo.
MANO DE OBRA CALIFICADA
Córdova Canela añadió que los lugareños que contribuyan al levantamiento de las casas se convertirán en mano de obra calificada y conocedores de las tecnologías de vivienda sustentable.
“Llegamos al sitio, capacitamos a la gente en el uso de la planta móvil, los certificamos en el uso de la tecnología y básicamente lo que hace la comunidad es hacer uso de esa planta de producción de vivienda portátil”, destacó.
BENEFICIOS A LA COMUNIDAD
Las fincas según el experto, estarán alineadas a las características del programa EcoCasa, que establece las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) y que a escala global incentivan la creación de políticas nacionales de vivienda, acatadas por la Comisión Nacional de Vivienda y la Sociedad Hipotecaria Federal.
Córdova Canela explicó que cada casa tendrá un costo de construcción de entre 140 y 150 mil pesos, para ello se buscará licenciar el uso de las unidades a las comisiones de vivienda estatales, para que sean estas instancias quienes las desarrollen. Además, cada finca contará con focos ahorradores, calentadores solares, dispositivos de ahorro de agua y de energía eléctrica.
Por último, el universitario dijo que será el próximo mes de octubre cuando se presente el prototipo de la unidad móvil. El acto se efectuará en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde se incorporará la línea de producción de creación de bloques de tierra.
DATO
La construcción de las casas en zonas rurales y periurbanas beneficiará la economía del lugar, pues se activa el suministro de materiales regionales como pétreos, áridos (grava y arena) y ladrillos, que son indispensables para las obras y son de fácil obtención.
PARA SABER
ElLaboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS), es una instancia interinstitucional conformada por investigadores de la UdeG, Unach, Universidad de Ciudad Juárez (UACJ) y Universidad de Sonora (Unison), que genera investigaciones en torno a temas de sustentabilidad de vivienda, desarrollo urbano y arquitectura.
CIFRAS
150 Mil pesosserá el costo máximo de cada casa
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .