Universidades

Uso de calandrias podría tener otra solución

Los carruajes del Centro Histórico, conocidos como calandrias, que por más de un siglo han dado servicios de transporte público y turístico en Guadalajara, pueden tener alternativas de solución que permitan mantener la tradición emblemática de la ciudad y cuidar el bienestar de los caballos, consideró la especialista en turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, Angélica Guerra Ávalos.

“Ante la problemática de Guadalajara del uso del caballo en el tráfico vehicular y la polarización de la opinión pública, la forma de resolverlo no es cambiar completamente la esencia, sino encontrar un punto medio”, apuntó la académica, quien no descarta que el método consistiría en mejorar el mantenimiento del caballo, crear establos, ajustar rutas y valorar la entrada de patrocinios públicos o privados.

MOVIMIENTO DELSLOW TOURISM

Angélica Guerra destacó que en esta era apresurada, las calandrias –que suman 55– coinciden con el movimiento del slow tourism, en el que hay tiempo para disfrutar de los inmuebles de importancia histórica y arquitectónica y conversar con los residentes, en este caso el calandriero. “El patrimonio intangible, es más vulnerable y es muy complicado volverlo a recuperar”, finalizó.

CABALLOS BIEN TRATADOS

Por su parte, el especialista en equinos y bienestar animal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias (CUCBA), Rubén Anguiano Estrella, dijo que los 110 caballos que trabajan en las calandrias tapatías, “están en condiciones aceptables y tienen un mejor trato que ha ido progresando”.

Anguiano Estrella explicó que la jornada de trabajo para los caballos es apta, ya que cada uno trabaja turno matutino o vespertino y un día sí y otro de descanso; y los recorridos también son adecuados de 30 o 60 minutos.

“Los caballos en general tienen la capacidad de desplazarse hasta 150 kilómetros al día, pueden tirar tres o cuatro veces su peso, están aclimatados al calor y al frío, viven y duermen de pie, sólo se echan dos horas al día, y se han adaptado también a vivir en las ciudades, como sucede en las metrópolis del mundo”.

Considera también, que es posible mantener la tradición y el bienestar de los animales. “Los carruajes pueden ser más ligeros con ruedas quizá neumáticas y suspensiones más eficientes. Se podría valorar el tener un albergue cerca del Centro, una hectárea arbolada, con agua limpia para beber y bañarlos, almacenar alimentos y una enfermería”, explicó.

Finalmente, el académico de la UdeG afirmó que desde hace 12 años se les brindan servicios médicos integrales a los equinos, y desde hace ocho se extiende un certificado de salud que garantiza sus buenas condiciones. Además exhorta a las autoridades municipales que la decisión que se tome sobre la desaparición o no de las calandrias, se haga basada en información.

DATO

Las calandrias existen en otras ciudades del país como Mérida y de muchas naciones, entre las que se cuentan Lima, Nueva York, Viena, entre otras.

FRASE:

“Como servicio turístico (las calandrias) es un emblema, aparecen en folletos y en redes sociales, es una de las actividades que más recomiendan los paseantes”,Angélica Guerra Ávalos, Especialista en turismo del CUCEA

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México