Universidades

Probabilidad de cáncer invasor en los siguientes 10 años es del 0,4% en mujeres de 30 a 39 años; del 1,5% para las de 40 a 49 años; del 2,8% para las de 50 a 59 años, y del 3.6% para las de 60 a 69 años

Esperanzas médicas: avances en el diagnóstico y tratamientos para el cáncer de mama

El cáncer de mama, sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en México, a pesar de que nuestra poblacióntiene en general factores reproductivos y estilos  de vida “protectores” como embarazos a edad temprana, mayor tiempo de lactancia, menor uso de anticonceptivos, de sustancias tóxicas (alcohol y tabaco), los hormonales, los genéticos y los ambientales, pero por otro lado también tenemos hábitos tóxicos, que nos llevan al sobrepeso y la obesidad que seguirán siendo factores de riesgo agregados con la modernización.

La probabilidad de desarrollar cáncer invasor en los siguientes 10 años es del 0,4% para las mujeres entre 30 y 39 años; del 1,5% para las mujeres entre 40 y 49 años; del 2,8% para las mujeres entre 50 y 59 años y del 3.6% para las mujeres entre 60 y 69,5 años de edad, así lo reporta Torres Arreola L y Vladislavovna.

Ante este panorama de morbilidad por este tipo de cáncer, la investigación, la biotecnología, la farmacéutica, entre otros, han trabajado de manera conjunta para buscar contrarrestar estas cifras, por lo que la terapia contra el cáncer ha experimentado importantes avances que se han producido con una celeridad inusitada y que pueden dar esperanza de prevención diagnóstico y remisión.

En imagenología actualmente se están desarrollando nuevos tipos de estudios para los senos, algunos de estos se han estado utilizando en determinadas situaciones, mientras otros aún siguen bajo estudio. Tomará un tiempo saber si estas pruebas son tan eficaces o mejores que las que utilizamos actualmente. Algunos de estos estudios son:

Gammagrafía mamaria (imagenología molecular del seno)

Mamografía por emisión de positrones (PEM) es un estudio nuclear molecular

Tomografía de impedancia eléctrica (EIT), es una monitorización no invasiva y sin radiación

Elastografía, es una medición de las características elásticas.

 

Tratamientos del cáncer de seno

El arsenal terapéutico disponible hasta hace 15-20 años eran únicamente a través de quimioterapia con sustancias químicas que demoran o detienen el crecimiento de las células (citostáticos), sin embargo, el avance en los tratamientos ha llevado a nuevas terapias dirigidas contra un objetivo concreto, por ejemplo, una proteína o un receptor de membrana ubicada en la célula tumoral. Las primeras terapias introducidas fueron anticuerpos monoclonales de administración intravenosa, aun así, en los últimos años hemos sido testigos de un verdadero "boom" con el desarrollo de una nueva familia de terapias dirigidas orales, como inhibidores enzimáticos que bloquean específicamente la acción de una o más proteínas.

Otras estrategias son las técnicas quirúrgicas a través de la extracción del tejido, la radioterapia que ha permitido tratamientos locales más intensivos y con mejor tolerancia inmediata y tardía, los programas de diagnóstico precoz o de cribado en cáncer de mama.

Finalmente, las nuevas terapias han supuesto un verdadero cambio en el cáncer, sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer y parece que cuánto más beneficio hemos apreciado en el pasado más nos exigimos para el futuro.

En el terreno de la investigación en cáncer, se continúa la estrecha colaboración entre clínicos y preclínicos que ha supuesto la base de muchos éxitos en el pasado. De hecho, se ha acuñado un nuevo término, conocido como Oncología Translacional, que se refiere a la interacción entre la investigación clínica, básica y epidemiológica como medio para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer.

En definitiva, se comienza a vislumbrar un futuro lleno de esperanza para el paciente con cáncer y al mismo tiempo apasionante para el médico y el investigador. Por eso, atendiendo a los enormes cambios introducidos en el tratamiento del cáncer que han ocurrido a través del tiempo, se espera a relativo corto plazo un importante incremento de las opciones terapéuticas y con ello una evidente ganancia en supervivencia para los pacientes, sin olvidar que, como personas vulnerables, tenemos también la importante responsabilidad de prevención.

 

 

Lo más relevante en México