Universidades

Investigadores del CUSur descartan surgimiento volcánico en Los Mazos y explican que los sismos se deben al ascenso de magma bajo la superficie

UdeG monitorea actividad sísmica en faldas del Volcán de Colima

Imagen del Volcán de Colima
Actividad sísmica en Tuxpan se debe al ascenso de magma El CUSur de la UdeG explica que los sismos recientes son parte de un proceso geológico y no representan el nacimiento de un nuevo volcán.

Los sismos que alarmaron a la población de Los Mazos, en Tuxpan, el pasado 15 de abril, no indican el nacimiento de un nuevo volcán en la región, según concluyen especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara. En una rueda de prensa retomada por la Gaceta UdeG, los investigadores señalaron que los movimientos forman parte de un enjambre sísmico vinculado al ascenso de magma en el subsuelo, una actividad que ocurre de forma natural en zonas volcánicas activas.

Durante el mes de abril, se registró un sismo de magnitud 4.8 en la localidad, seguido por otros temblores menores que conformaron una secuencia atípica en corto tiempo. Aunque los eventos se produjeron en una región cercana al Volcán de Colima y al Nevado de Colima, los expertos aclararon que no hay evidencia directa de un nuevo volcán en formación.

El académico Juan Ignacio Pinzón López, del CUSur, explicó que este tipo de sismos ocurre cuando el magma empuja una capa de tierra conocida como sello de transición, generando fracturas en las laderas del sistema volcánico existente, sin que necesariamente haya una erupción. Señaló además que las plantaciones de aguacate presentes en la zona no influyen en este tipo de actividad geológica, pues solo afectan capas superficiales del terreno.

Además del enjambre sísmico, los especialistas abordaron el fenómeno geotermal detectado el pasado 27 de enero en San Marcos Evangelista, comunidad del municipio de Zacoalco de Torres, donde se observó un géiser que expulsaba vapor y materiales calientes. Este suceso, explicado por el investigador Danny Alexander Cocuñame Ricardo, también de la Universidad de Guadalajara, estaría relacionado con una fisura en el subsuelo que permite la salida de agua caliente debido al calor geotérmico y la presencia de arcillas que actúan como un sello natural hasta que la presión las revienta.

Este fenómeno podría estar vinculado, según los especialistas, a un sismo ocurrido el 12 de enero en Coalcomán, Michoacán, ya que la zona se ubica en un contexto tectónico activo. Por ello, los investigadores continúan con estudios para determinar la profundidad de la fractura y los materiales implicados.

Por su parte, Juan Manuel Sandoval Hernández, jefe del Laboratorio de Geofísica del CUSur, advirtió sobre los riesgos que implica acercarse a este tipo de manifestaciones naturales. El agua expulsada puede salir con gran presión y altas temperaturas, lo que representa un peligro para la población. Sin embargo, también destacó que este tipo de actividad abre posibilidades de aprovechamiento energético e industrial si se gestiona de forma adecuada.

Las autoridades universitarias llamaron a mantener la vigilancia en la región, no solo por los sismos, sino por los posibles cambios en el nivel del agua y la actividad térmica, que podrían derivar en hundimientos o accidentes si no se monitorean correctamente.

Los especialistas coincidieron en que el fenómeno debe ser atendido con responsabilidad científica y con información clara a la población, para evitar especulaciones y fomentar una cultura de prevención ante los riesgos naturales.

Lo más relevante en México