Universidades

La mayoría de los arácnidos que aparecen en casa no representan un peligro y pueden ayudarnos a controlar otras plagas

Cómo prevenir picaduras de arañas y alacranes este verano: UdeG

Araña sobre una pared interior en temporada de lluvias
¿Arañas en casa? No todas son peligrosas En temporada de lluvias, es común encontrar arácnidos en espacios domésticos. La clave está en prevenir y conocerlos

Durante la temporada de lluvias, es común que aparezcan ciertos inquilinos inesperados en casa: arañas, alacranes y ácaros buscan refugio en espacios cálidos, oscuros y húmedos. Aunque muchas veces su sola presencia provoca sobresaltos y reacciones impulsivas, la gran mayoría de estos animales no representa un riesgo para la salud, y en realidad, pueden ser aliados en el control de plagas.

Para aprender a convivir con ellos y desmentir algunos mitos, la Gaceta UdeG compartió una serie de recomendaciones y datos relevantes por parte del académico Gerardo Adalberto Contreras Félix, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

Los arácnidos forman parte de un grupo de artrópodos que se caracteriza por tener ocho patas y estructuras especializadas como quelíceros y palpos. Contreras explica que el aumento de su presencia en zonas urbanas durante el verano no es casualidad: las lluvias coinciden con su temporada de reproducción, lo que los impulsa a buscar espacios donde puedan encontrar humedad, alimento y protección, justo lo que ofrecen muchas viviendas.

A pesar de la mala fama, solo tres especies registradas en el Área Metropolitana de Guadalajara tienen importancia médica: el alacrán Centruroides ornatus, la viuda negra (Latrodectus occidentalis) y la araña violinista (Loxosceles laeta). Son especies que se encuentran en ciertas zonas como la Barranca de Huentitán o algunas periferias, y los encuentros con ellas no son frecuentes.

En caso de picadura, los primeros síntomas son enrojecimiento, hinchazón y dolor localizado, aunque en algunos casos puede presentarse entumecimiento o necrosis. Sin embargo, incluso en estos escenarios, la probabilidad de complicaciones graves es baja, siempre que se reciba atención médica adecuada.

Una advertencia importante que hace el investigador es evitar remedios caseros, como tomar leche o aplicar pomadas improvisadas. Estos métodos, además de ineficaces, pueden retrasar la atención adecuada. “Nada de eso funciona”, enfatiza.

También es importante cuidar a nuestras mascotas, en estos casos, el riesgo también es mínimo. Aunque los perros y gatos pueden ser más sensibles por su tamaño, su pelaje y hábitos los protegen, y los casos de picaduras en animales de compañía son poco comunes.

Para prevenir la entrada de arácnidos al hogar, la limpieza es la mejor aliada. Bastan acciones simples: mover muebles de vez en cuando, limpiar detrás de objetos almacenados, evitar la acumulación de basura y mantener los rincones ventilados y secos. También es importante no reaccionar con violencia ante la presencia de una araña. Reubicarla con ayuda de un frasco o recipiente es una forma segura y responsable de evitar el contacto.

Contreras hace un llamado a conocer y comprender a estos animales en lugar de temerles. No solo son inofensivos en su mayoría, sino que desempeñan una función ecológica importante: ayudan a controlar insectos como cucarachas o mosquitos.

En esta temporada, más que alarmarse, lo ideal es estar informados. La coexistencia es posible si se actúa con prevención y se acude al médico en caso necesario. Después de todo, vivir sin miedo también implica entender lo que nos rodea.

Lo más relevante en México