Metrópoli

Diversos especialistas de la SEMARNAT, UNAM, IPN, Colegio de México, Bancomext, Banobras, Banco Multiva, CEMEX, entre otros, debaten sobre la necesidad de incluir la sustentabilidad, el impacto ambiental y social en la planificación de proyectos

Replantear la evaluación de impacto ambiental, clave para el desarrollo sustentable en CDMX: Expertos

La  Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la Fase 1 de contingencia ambiental en el Valle de México. La media se implementó tras registrar concentraciones máximas de ozono de  158 ppb, en la estación de monitoreo de Tlalnepantla, Estado de México
Expertos exigen reformar la Evaluación de Impacto Ambiental en la CDMX (Rogelio Morales Ponce)

En la Ciudad de México, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ha perdido su propósito preventivo y se ha convertido en un proceso burocrático y correctivo, afirmó Amado Ríos Valdez, director general de Evaluación y Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, durante el cierre del Segundo Foro de Infraestructura, Medio Ambiente y Sustentabilidad CICM 2025.

“El interés económico y la construcción de obra no pueden seguir imponiéndose sobre el bienestar social y ambiental; es momento de integrar estos principios desde la planificación”, sostuvo Ríos Valdez. En su intervención, destacó que la EIA ha sido saturada con trámites innecesarios y detalles irrelevantes, lo que ha afectado su eficacia como herramienta de protección ambiental.

Ante esta situación, presentó seis medidas para fortalecer la certidumbre ambiental en la ciudad: fomentar la autorregulación de las empresas, eliminar trámites superfluos, mejorar la capacitación de las autoridades, integrar una visión ambiental con enfoque social, actualizar la legislación con proyección a 30 años y utilizar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para agilizar procesos.

El reto de la sustentabilidad en la infraestructura

Durante el foro, especialistas de la SEMARNAT, UNAM, IPN, Colegio de México, Bancomext, Banobras, Banco Multiva y CEMEX, entre otros, discutieron la necesidad de incorporar la sustentabilidad y el impacto ambiental en la planificación de proyectos de infraestructura.

En la mesa sobre economía circular, Alfonso Chávez Vasavilbaso, consultor de Suma Energía, subrayó la urgencia de avanzar hacia un modelo productivo basado en energías y materiales renovables. Elisa Goetz, de Cimentaciones Mexicanas, señaló que la optimización en el uso de materiales desde el diseño no solo reduce la huella de carbono, sino que también beneficia financieramente a las empresas.

El financiamiento sostenible fue otro de los ejes del foro. Britzia Silva Enciso, directora de Sostenibilidad de Banco Multiva, explicó que la taxonomía sostenible de México busca dar certidumbre y transparencia a las inversiones con impacto ambiental y social. Sin embargo, Glen Kousnetzov Prudnikov, de Bancomext, señaló que aún existen desafíos para aterrizar estos criterios en proyectos de pequeñas y medianas empresas.

En la mesa sobre servicios ecosistémicos, la bióloga Marisa Mazari, de la UNAM, lamentó que en muchos casos las decisiones políticas se impongan sobre la conservación ambiental. Adolfo Mejía Ponce de León, del IPN, advirtió sobre la debilidad institucional en México, que se refleja en la falta de presupuesto y coordinación en temas ambientales.

Por su parte, Miguel Equihua Zamora, del Instituto de Ecología INECOL, destacó la importancia de entender la relación entre los ecosistemas y la actividad humana, pues “es imposible relacionarnos con ellos sin alterarlos, pero también tienen la capacidad de adaptarse”.

En la mesa sobre normativa, la investigadora Judith Domínguez Serrano, del Colegio de México, alertó sobre la falta de un marco regulatorio adecuado para el uso de agua tratada y regenerada en el país. En tanto, Alejandra de Villa Meza, de la UNAM, consideró que una planeación adecuada con equipos multidisciplinarios permitiría desarrollar infraestructura de calidad, en tiempo y forma, optimizando costos.

La participación pública en el desarrollo de infraestructura también fue objeto de debate. María Guadalupe Díaz Santos, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, enfatizó que la infraestructura debe servir para reducir brechas de desigualdad y mejorar la vida de la población, especialmente en comunidades vulnerables. Francisco Bedolla Cancino, del Centro de Investigación Internacional del Trabajo, advirtió que los grandes proyectos pueden generar conflictos sociales si no son debidamente socializados.

El foro concluyó con la entrega del documento Importancia de la Infraestructura en el desarrollo social y económico de México a Amado Ríos Valdez, en reconocimiento a su participación y aportaciones al debate sobre sustentabilidad en la capital.

Tendencias