Metrópoli

Durante la presentación del informe, la jefa de Gobierno destacó la creación de refugios dignos, el acceso a derechos y la articulación institucional con organismos internacionales

Brugada presenta logros en atención a migrantes: 85% de espacios públicos recuperados

Un grupo de personas sin hogar descansa en un parque de la ciudad.
Migrantes en parque de la colonia Juárez esperando a que le resuelvan su estancia aquí en la cdmx Migrantes en parque de la colonia Juárez (Adrian Contreras)

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada informó sobre los avances de la estrategia integral para garantizar los derechos de las personas en contexto de movilidad humana y destacó que la capital se consolida como una ciudad hospitalaria, intercultural, pluriétnica, pluricultural y multilingüe, tal como lo establece su Constitución.

“El espíritu de nuestra Constitución nos define como una ciudad hospitalaria. Aquí han encontrado bienestar miles de personas desplazadas, migrantes, refugiadas o en retorno”, subrayó, en el no informe, al cual fue acompañada por el secretario de Gobierno, César Cravioto; la secretaria de Cultura, Ana Francis López, y el coordinador general de Atención a la Movilidad Humana, Temístocles Villanueva Ramos.

Migración con dignidad: Ciudad de México detalla avances en estrategia integral

Esta estrategia fue lanzada el 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes, mediante un decálogo de compromisos para proteger los derechos de personas migrantes, solicitantes de refugio, desplazadas, y connacionales en retorno.

Compromisos por movilidad humana

El primer compromiso fue evitar que las personas migrantes se vieran obligadas a vivir en las calles. Para ello, se estableció un protocolo de traslado en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Según Temístocles Villanueva, gracias a esta acción, se logró reducir de manera significativa la presencia de asentamientos irregulares. Por ejemplo, en las vías del tren de Vallejo, donde en enero de 2025 pernoctaban cerca de mil personas, hoy permanecen 300.

En el camellón de Avenida de los 100 Metros, donde había 500 personas, el espacio ha sido completamente recuperado para uso comunitario. En la Plaza de la Soledad, el asentamiento más grande, con entre mil y mil 500 personas en enero, ahora hay solo 150, quienes fueron reubicadas al Parque Guadalupe Victoria, en la misma alcaldía. Estos traslados representan un avance del 85% en la recuperación de espacios públicos.

Villanueva indicó que uno de los principales obstáculos se presenta en las vías del tren de Vallejo, donde el Instituto Federal de la Defensoría Pública ha promovido amparos para impedir los traslados a albergues, lo que ha ralentizado el proceso.

El segundo compromiso fue garantizar el derecho a la identidad, condición indispensable para acceder a otros derechos. Por ello, se desarrolló un padrón de huéspedes en conjunto con la Agencia Digital de Innovación Pública, el cual estará vinculado al sistema Llave CDMX.

Esta base de datos facilitará el acceso a servicios e infraestructura gubernamental. En los próximos días se entregarán las primeras credenciales a personas migrantes registradas.

El tercer compromiso ha sido el acompañamiento en trámites migratorios. Aunque la política migratoria es responsabilidad federal, se ha trabajado en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) para canalizar solicitudes de regularización por vínculo familiar o razones humanitarias.

Además, el Registro Civil de la Ciudad de México ha tramitado actas de nacimiento para hijas e hijos de personas migrantes nacidos en la capital.

Colaboración con sociedad civil

La colaboración con la sociedad civil ha sido importante en esta estrategia. La Ciudad de México trabaja de la mano con agencias de Naciones Unidas, organizaciones civiles y los 12 albergues que estas operan. Se ha desarrollado un centro multiservicios para atención a personas migrantes y se han realizado ferias de servicios en asentamientos, con participación de todas las secretarías del Gobierno capitalino.

El quinto compromiso consistió en crear espacios dignos para una migración segura. Desde febrero, la Secretaría de Obras y Servicios intervino los albergues existentes. El albergue Vasco de Quiroga fue renovado y ahora puede recibir a 500 personas.

Se construyeron cuatro nuevos dormitorios con capacidad para 54 personas cada uno, se instaló un sistema de purificación de agua, y se mejoró el área de lavandería. Los alimentos ofrecidos son elaborados en colaboración con las personas migrantes.

En el albergue González Bocanegra se llevó a cabo una intervención integral que incluye renovación eléctrica, hidráulica, de drenaje, ventanas y puertas.

Esta obra, iniciada el 17 de febrero, lleva un avance del 75% y se prevé su conclusión para el 15 de junio, con una capacidad total de 240 personas. Además, se anunció la creación de un nuevo centro de atención en Avenida Peralvillo, colonia Morelos, en Cuauhtémoc. Este espacio de 5,800 m² será un centro de canalización y servicios, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia de Cooperación de las Naciones Unidas para los Refugiados y Emerson Collective.

Creación de instancia personalizada

El sexto punto del decálogo fue la creación de una instancia especializada: la Coordinación General para la Atención a la Movilidad Humana, dentro de la Secretaría de Gobierno.

El séptimo compromiso atiende la salud de esta población, afectada por los largos trayectos desde sus países de origen. Se instauró una mesa de salud y movilidad humana que sesiona semanalmente, integrada por la Secretaría de Salud local, IMSS-Bienestar y Médicos Sin Fronteras, para canalizar casos urgentes tanto en asentamientos como en albergues.

En octavo lugar, se promovieron espacios culturales y recreativos. La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de PILARES, ha abierto sus instalaciones a la población migrante. La Secretaría de Turismo también ha colaborado con el programa “Culibr Viajero” para facilitar visitas a centros recreativos, mientras que la Secretaría de Cultura ha participado en las ferias de servicios.

El noveno compromiso es la vinculación laboral. Ante las restricciones migratorias de Estados Unidos, se impulsa la integración local. La OIM cuenta con un programa de regularización a través del empleo, y en conjunto con la Secretaría de Trabajo capitalina, se prepara un proyecto de certificación laboral que facilite la regularización migratoria.

Por último, el décimo compromiso es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes migrantes. Con apoyo de UNICEF, la SEP elaboró un protocolo para asegurar el acceso a la educación pública sin necesidad de documentos de identidad. La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México prepara un evento para capacitar a directivos de escuelas primarias y secundarias, con el fin de evitar cualquier forma de exclusión.

Al cerrar el evento, Clara Brugada enfatizó que la Ciudad de México ha sido históricamente un refugio seguro y digno, y seguirá trabajando para garantizar el bienestar de todas las personas, sin importar su origen.

“Aquí han encontrado condiciones favorables para su bienestar”, afirmó.

Tendencias