Metrópoli

Tras lo ocurrido en la marcha del 2 de octubre, la legisladora del PVEM, Rebeca Peralta, asegura que defender el derecho a la protesta no significa tolerar la violencia

“Agresiones a policías no deben quedar impunes ni minimizarse”; van hasta por 13.5 años de prisión

El derecho a la protesta no significa tolerar la violencia. (Cuartoscuro)

Los reportes de agresiones contra policías se han vuelto cada vez más frecuentes, es por ello que buscan incrementar las sanciones a los agresores con penas de hasta 13.5 años de prisión como un acto de justicia para quienes protegen a las y los ciudadanos.

Actualmente ser policía significa mucho más que portar un arma o un uniforme, porque los elementos de seguridad laboran entre la desconfianza ciudadana y el deber; entre el miedo de ser agredidos y la responsabilidad; en una sociedad donde la autoridad ha perdido credibilidad y el respeto.

El Índice de Paz en México informó que en 2024 se registraron 160 asesinatos de policías en México y el Inegi reportó 1,039 agresiones y enfrentamientos contra miembros de corporaciones federales y estatales en el mismo año.

El hecho más reciente registrado en la Ciudad de México fue la marcha del 2 de octubre, en la que 94 elementos de seguridad resultaron lesionados, algunos de ellos con heridas graves, tras ser atacados por personas encapuchadas con lanza llamas, bombas caseras, piedras y otros objetos. Lo que fue reprobado hasta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Expertos en seguridad coinciden en que la violencia hacia policías responde a múltiples factores que van desde el hartazgo social, la desconfianza hacia las instituciones, hasta la percepción de abuso de autoridad en algunos casos.

Lamentablemente la falta de reconocimiento de los cuerpos policiales tiene consecuencias graves, pues muchos elementos sí cumplen su deber con profesionalismo, arriesgando su vida en cada jornada, sin saber si va a regresar o no a su casa, “las manifestaciones ciudadanas se han vuelto muy peligrosas para nosotros”, detalló un elemento de seguridad a este diario.

Los policías tienen que lidiar continuamente con insultos, y en el peor de los casos, con agresiones que ya no sólo son de delincuentes, sino de ciudadanos molestos, desconfiados y hartos.

Necesitamos más que un bono

“Un bono económico es un insulto, no se trata de sólo dinero, se trata de ver los vacíos legales que existen en nuestra Constitución, de crear reglas que protejan nuestros derechos humanos.

“Nos mandan a la guerra sin fusil, con las manos atadas y sólo por jactarse de que este Gobierno no reprime como los de antes, no se dan cuenta de lo dañada que está la sociedad, ni que el problema se extiende cada vez más”, expresó el oficial sobre el bono que otorgará el Gobierno local a los elementos que participaron en las labores de seguridad durante la movilización del 2 de octubre.

Recientemente la jefa de Gobierno, Clara Brugada, celebró que los elementos de seguridad resistieron provocaciones sin caer en confrontaciones y que a diferencia de los cuerpos policiacos de 1968, no reprimieron, “construyen paz, protegen a la ciudadanía y contribuyen a la reducción de la desigualdad”.

Defender el derecho a la protesta no significa tolerar la violencia

La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta, detalló en entrevista con Crónica que por el incremento significativo en las agresiones físicas y verbales contra elementos policiales, presentará una propuesta para incrementar las sanciones a los agresores como un acto de justicia.

“Defender el derecho a la protesta no significa tolerar la violencia, por eso esta iniciativa no busca privilegios, sino equilibrio; no busca castigar más, sino proteger mejor”, dijo.

Diputada local Rebeca Peralta

La legisladora del Partido Verde local destacó que su propuesta es reflejo de una deuda institucional con quienes arriesgan su vida por la seguridad pública. Pues es evidente la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y sanción.

“El ataque a un policía no debe tratarse como un delito menor; debe ser tipificado como la gravedad que lo merece, especialmente cuando se pone en riesgo la vida o se obstaculiza el cumplimiento del deber”, aseguró.

La legisladora comentó que la iniciativa es un mensaje de respaldo a todas y todos los policías que también son madres, padres, hijas, hijos; que tienen familia que los esperan en casa y que salen a trabajar arriesgando su vida por las y los ciudadanos.

Aumento de penas

Actualmente se castiga con 1 a 3 años de prisión a quien agreda a policías; la propuesta busca que sean de 3 años a 9 años de prisión y de cien a doscientos días de multa. Si la conducta implica violencia física o lesiones la pena podrá incrementar hasta una mitad más, es decir, una pena de hasta 13.5 años de cárcel.

Lo anterior en cuanto a la modificación al Artículo 289 del Código Penal para el Distrito Federal; la propuesta incluye una reforma a la Ley de Cultura Cívica de la capital en su Artículo 31, propone que las infracciones leves se sancionen con arresto de 12 a 20 horas, o multas de 10 a 30 UMA (de hasta $3,397.50 pesos), o de 40 a 72 horas de trabajo en favor de la comunidad.

Hoy en día, el Artículo 31 de la Ley de Cultura Cívica de la CDMX sólo sanciona este tipo de infracciones con 20 a 36 horas de trabajo en favor de la comunidad.

160 asesinatos a policías en 2024

De acuerdo con el Índice de Paz México y la organización Causa en Común, entre 2018 y 2023 se registraron más de 2 mil 600 asesinatos de elementos policiales en el país y en 2024 documentó 160 asesinatos de policías, lo que demuestra que la violencia contra las fuerzas del orden ha sido persistente y estructural.

El Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal del Inegi 2025, señaló que en el 2024 se registraron 1,039 agresiones y enfrentamientos contra miembros de corporaciones federales y estatales, lo que representa un incremento del 18.3 % con respecto al 2023.

“Esta medida busca reconocer la labor que realizan en favor de la seguridad y el orden público, generar un efecto disuasorio frente a conductas violentas y promover una cultura de respeto hacia las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía”, destacó Peralta.

Y reiteró que se busca garantizar que toda agresión contra un policía no quede impune ni minimizada, “cuidar a quienes nos cuidan es una responsabilidad compartida de toda la sociedad”.

Tendencias