Metrópoli

La capital estableció compromisos para apoyar a comunidades, músicos y maestras y maestros que preservan esta tradición

Declaran al danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la CDMX

Parejas bailando en el parque
Baile en la Plaza de la Ciudadela Baile en la Plaza de la Ciudadela (La Crónica de Hoy)

La práctica del danzón fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México durante una ceremonia encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ante cientos de bailadoras, bailadores, maestras y maestros provenientes de diversas alcaldías y de municipios de Puebla, Querétaro y Estado de México.

La mandataria local anunció que el reconocimiento busca fortalecer la transmisión y permanencia de esta tradición mediante talleres comunitarios, archivos sonoros, registros audiovisuales, colecciones digitales y la garantía de espacios públicos para su enseñanza y práctica. Señaló que la ciudad asume el compromiso de proteger y difundir esta expresión cultural que, afirmó, forma parte de la vida cotidiana y de la memoria colectiva de la capital.

Durante el evento, que tuvo como testigo de honor a la cantante cubana Omara Portuondo, la mandataria hizo énfasis en el carácter histórico de la declaratoria y subrayó la presencia de figuras emblemáticas para la tradición danzonera, como Miguel Nieto, del Salón Los Ángeles, y Simón Jara, fundador del Salón Colonia. Reconoció también a las orquestas, agrupaciones y comunidades que han mantenido vivo el danzón en espacios públicos y salones tradicionales, donde generaciones de familias han participado de esta práctica.

Señaló que, aunque el danzón tuvo su origen en Cuba, en la Ciudad de México se transformó en una expresión comunitaria que cada semana reúne a personas de distintas edades en plazas como La Ciudadela, el Kiosco Morisco y el Monumento a la Revolución, así como en salones emblemáticos.

Afirmó que el baile constituye un medio de convivencia, disciplina y expresión identitaria, con especial relevancia para las juventudes, al representar una forma de encuentro sin violencia.

La Jefa de Gobierno destacó que la declaratoria es resultado de un proceso de participación ciudadana en el que comunidades danzoneras y colectivos especializados elaboraron la propuesta.

Explicó que este reconocimiento permitirá fortalecer la salvaguarda de la práctica, apoyar a maestras, maestros, danzoneras y músicos, y asegurar la continuidad del danzón como actividad gratuita en espacios públicos de la capital.

En la ceremonia también participó la secretaria de Cultura local, Ana Francis López Bayghen, quien afirmó que el danzón forma parte del paisaje cultural de la ciudad desde hace más de un siglo y que su arraigo ha convertido plazas, salones y barrios en lugares de encuentro social.

Reconoció el trabajo de comunidades, orquestas y agrupaciones que interpretan repertorios clásicos y contemporáneos y transmiten sus conocimientos de generación en generación. Señaló que la declaratoria permitirá reforzar acciones de documentación, difusión y promoción del danzón como parte del derecho al acceso a la cultura.

Recordó además que la propuesta fue presentada el 11 de noviembre de 2025 ante la Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, tras la integración de un expediente técnico elaborado por colectivos danzoneros y especialistas.

La actriz y promotora cultural María Rojo manifestó su emoción por el reconocimiento otorgado a esta práctica, a la que calificó como parte esencial de la cultura popular de la ciudad. Recordó su relación con el danzón a lo largo de su carrera artística y destacó el papel de salones históricos como Los Ángeles y el Colonia en la formación de múltiples generaciones de bailarines. Señaló que este reconocimiento honra el trabajo de quienes han mantenido viva esta tradición.

Tendencias