Metrópoli

El 17 de diciembre de 1999 la ONU proclamó esta fecha para convocar a gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil a sumar esfuerzos contra todas las formas de violencia contra la mujer

Con reproches a la 4T, Congreso CDMX conmemora el 25N

Congreso CDMX conmemora el 25N 2025

EL Congreso de la Ciudad de México conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) con una sesión solemne en la que participaron representantes de las distintas fuerzas políticas y en la que fue señalado el Gobierno federal por su indiferencia a víctimas y madres buscadoras.

La bancada del PAN, a voz de la diputada Daniela Álvarez, reprochó que esta fecha existe porque el Gobierno ha ignorado a las mujeres, incluso durante la administración de la primera presidenta Claudia Sheinbaum; “la violencia contra las mujeres es un problema estructural, es un fracaso del Estado y de sus instituciones”, dijo.

Y recordó que recientemente la presidenta fue agredida por un hombre, y todo el Gobierno, los medios, voceros, el aparato del Estado, diputadas y senadoras exigieron justicia inmediata.

“Y está bien porque ninguna mujer tiene que ser violentada, pero pregunto: ¿Cuándo veremos esa misma indignación por la niña violentada en la escuela, por las trabajadoras del hogar, por Sofi y Esme que murieron por una negligencia del Estado al caer en una coladera?... ¿Cuándo tendremos la misma indignación con las mujeres halladas en el Ajusco? ¿Cuándo será la misma indignación por las mujeres que no pertenecen a su partido?“.

La panista señaló que la llamada cuarta transformación presume fuerza moral, pero lo único que ha demostrado es una peligrosa capacidad para el silencio selectivo, para las víctimas, para las madres buscadoras, para las mujeres golpeadas, para las mujeres que mueren pidiendo ayuda.

“Silencio que se volvió gesto cuando la propia presidenta ante un reclamo legítimo de la ciudadanía, sólo atino a hacer “shhh, cállate que yo voy a hablar”, señaló.

La diputada del PRI, Tania Larios, informó que, según datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, este año se han registrado al menos 444 feminicidios, por lo que no se puede ser indiferente

“Debemos de exigir que se fortalezcan y se institucionalicen los mecanismos de prevención y atención, que la justicia no llegue tarde y que ningún agresor quede impune”, comentó Larios.

Una fecha que se conmemora desde 1999

La diputada Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) recordó que el 17 de diciembre de 1999 la ONU proclamó esta fecha para convocar a gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil a sumar esfuerzos contra todas las formas de violencia contra la mujer.

Miriam Saldaña, diputada del PT, refirió que de acuerdo con la ONU, una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual, y cada 10 minutos muere alguna a manos de su pareja o un familiar.

Todos los participantes coincidieron en que se trata de una fecha que llama a reflexionar, asumir responsabilidades y redoblar el compromiso para enfrentar una problemática grave y persistente; además, reiteraron su compromiso para redoblar las acciones para atender y prevenir todas las formas de violencia contra la mujer.

También reconocieron a quienes marchan en esta fecha para pedir justicia para cada caso de niñas y mujeres donde ha habido abandono institucional.

Por el PVEM, la diputada Paula Alejandra Pérez se pronunció a favor de las mujeres indígenas, de los pueblos originarios, afromexicanas y rurales, quienes enfrentan violencia no sólo por razones de género sino por su origen, color de piel, lengua, territorio, al ser las últimas en ser escuchadas y las primeras en cargar con las consecuencias de la pobreza, el desplazamiento y los conflictos en sus territorios.

La morenista Cecilia Vadillo celebró que “es tiempo de mujeres” y aseguró que bajo el liderazgo de la primera mujer presidenta se avanza en campañas nacionales contra la violencia, contra el abuso, contra el acoso porque si te tocan nos toca, porque si tocan a una respondemos todas y todos; también reconoció que aún hay áreas de oportunidad en la impartición de justicia para terminar con la impunidad de la violencia hacia las mujeres.

Tendencias