
Ante la próxima temporada de lluvia el gobierno del Estado de México deberá realizar los ajustes presupuestales necesarios para dar mantenimiento, y en su caso, construir o reconstruir de manera urgente las represas de gavión ubicadas en la Sierra de Guadalupe.
Así lo dio a conocer el diputado Max Correa Hernández, luego de presentar un punto de acuerdo en la legislatura local, ante el peligro que representan las lluvias torrenciales para miles de familias que habitan las zonas altas de los municipios de Tlanepantla, Coacalco, Tultitlán y Ecatepec.
De ser necesario, dijo, el gobierno estatal puede conjuntar recursos con los ayuntamientos involucrados para preservar, conservar, restaurar, y mejorar el parque estatal Sierra de Guadalupe, lo que permitirá reducir, mitigar y prevenir riesgos ante la próxima temporada de lluvias 2022.
Incluso, el exhorto señala la pertinencia que de los 159 millones de pesos que se han presupuestado para la Comunicación Social del gobierno del estatal, se pueda hacer un reajuste para destinar parte de ese recurso público a la seguridad de las familias que viven alrededor de la Sierra de Guadalupe.
Las dependencias involucradas que deberán hacer los ajustes presupuestales de manera individual o coordinada, son la Secretaría General de Gobierno, Finanzas, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Obra, y la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo.
Max Correa recordó que, durante la temporada de lluvias del 2021, se presentaron precipitaciones pluviales en rangos históricos y atípicos, causando inundaciones en los municipios que confluyen con la Sierra de Guadalupe, así como avenidas torrenciales de agua conocidas como aguas broncas, que descendieron en gran volumen y velocidad a los centros urbanos, provocando muertes, personas heridas, y cuantiosos daños materiales.
En este sentido, informó que de acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias proyectadas para la temporada 2022, en la Sierra de Guadalupe, pueden ser similares en volumen de precipitación a las que vivimos en 2021, lo cual es un indicador grave, pero también se debe prever que el agua que despiden las lluvias moderadas se acumuladas, lo que también provoca inundaciones y deslaves.
El presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso mexiquense, argumentó que las lluvias ocurridas durante los meses de agosto e inicios de septiembre de 2021, colapsaron las represas de gavión ubicadas en las cañadas de la Sierra de Guadalupe, reventándose en al menos 27 sitios del municipio de Ecatepec, mientras que en Tlalnepantla no existen estos sistemas para contener el agua que desciende a la zona urbana, “y que sin duda, fue uno de los factores que motivo el desprendimiento de rocas que provoco la tragedia del cerro del Chiquihuite en septiembre del año pasado.
De acuerdo al estudio, se deben construir 96 presas, con un costo de 46 millones 388 mil pesos, para controlar anualmente un volumen de escurrimiento de 15 millones, 483 mil 195 metros cúbicos, de las cuales, 36 deben ser ubicadas en Coacalco, 32 en Ecatepec, 14 en Tlalnepantla, y otras 14 presas en Tultitlán.
“Han pasado ocho meses de las inundaciones en las vías López Portillo, San
Cristóbal Centro, Cerro de Guadalupe y Vía Morelos en Ecatepec; también de que las fuertes lluvias que provocaron aguas broncas en la avenida La Presa de la colonia Lázaro Cárdenas, en Tlalnepantla, que arrastraron a la joven Ana Karen y a su pareja; y de las inundaciones registradas en la colonia Jorge Jiménez Cantú, que arrastraron a clientes, comerciantes y puestos de un tianguis…, lo que se suma a la tragedia del desgajamiento del Cerro del Chiquihuite.
”Pero a casi dos meses del inicio de la temporada de lluvias 2022, no hay evidencia de alguna acción institucional concreta para mitigar los riesgos hidrometereológicos en la Sierra de Guadalupe”, aseguró el diputado mexiquense.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .