
Los colectivos en defensa de la permanencia de la Antimonumenta en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, ubicada sobre Paseo de la Reforma, estarán bajo el respaldo legal de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), misma que iniciará acciones legales en contra del Gobierno de la Ciudad de México.
La CMDPDH anunció que los juicios de amparo (defensa de los derechos individuales de las personas), para los colectivos y personas familiares de personas desaparecidas, violentadas y victimas de feminicidio, tendrán el objetivo de evitar que el gobierno capitalino viole sus derechos humanos en “una sociedad que busca degradar el sistema patriarcal que las mujeres han vivido en este país”, precisó la Comisión en un comunicado.
“Defenderá (la CMDPDH) a la glorieta de todas las acciones que se puedan dar y se están dando en contra de la glorieta”, exresó la abogada de la Comisión en conferencia de prensa.
La CMDPDH indicó que el abrigo judicial se le otorgará a toda persona que integre los colectivos, así como toda aquella víctima directa o indirecta, de los delitos antes enunciados, que quiera hacer de la glorieta y la efigie un símbolo de reclamo y memoria.
Durante el anuncio de esta defensa jurídica, Araceli Osorio, mamá de Lesvy Berlin, víctima de feminicidio en 2017, mencionó que previo a la iniciación de la conferencia una persona, que decidió mantenerse en anonimato por efectos de seguridad, se acerco a los colectivos para platicar sobre su desesperación por la desaparición de su nieta y el asesinato de su hijo.
La también defensora de los derechos humanos indicó que "esa es la función de la glorieta", la de arropar y recibir a toda aquella personas en situación de vulnerabilidad.
“Sepan que estamos aquí y desde aquí vamos a pedir que haya esa verdad, esa justicia”, comentó Araceli Osorio.
Por su parte, Marcela de Jesús, mujer indígena Ñomnda, exigió a los gobiernos que paren la victimización contra los colectivos y mujeres que los integran y reafirmo que la presencia de la Joven Amajac no es bienvenida en la ex Glorieta de Colón.
“Basta de victimizarnos, basta de querer de querer apoyar a que se ponga la Joven Amajac en este lugar, basta de desinformar a la sociedad sobre que nosotras somos las malas, que nuestra lucha no es justa”, concluyó la también defensora de los derechos humanos.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de 1964 a la fecha hay 111 mil 882 personas desaparecidas y no localizadas a nivel nacional.
En la Ciudad de México durante el primer trimestre de 2023 la CNB tiene conocimiento de la desaparición de 255 personas; de 1954 a la actualidad hay 5 mil 317 desaparecidos en la capital del país.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .