Metrópoli

La encarnación de la dualidad entre lo transgresor y la picardía: Diego, un joven pachuco del siglo XXI

Aún no llega a la tercera década de vida, pero tiene muy impregnada la cultura del pachuquismo heredada de su abuelo y la comparte orgulloso desde la agitada Neza, la ciudad del 'rey poeta'

Diego ha vivido siempre en Neza, una ciudad donde también se han despertado diferentes contraculturas. Diego ha vivido siempre en Neza, una ciudad donde también se han despertado diferentes contraculturas. (La Crónica de Hoy)

Diego López García camina orgulloso por las calles de la agitada Neza con su traje holgado, el saco de su vestimenta le llega abajo de las rodillas y el sombrero y los lentes oscuros le cubren el rostro, los enormes anillos le adornan ambas manos y de vez en vez juega con la cadena que sobresale de su pantalón. Es un pachuco del siglo XXI, un joven que aún no llega a los 30 años de edad, pero que conoce a la perfección esta cultura heredada por su abuelo.

En búsqueda de una identidad y de conectar con la herencia familiar vio en este mundo lleno de excentricidad el escape perfecto, además de un estilo de vida.

Diego ha vivido siempre en Neza, una ciudad donde también se han despertado diferentes contraculturas, como los punks o los cholos, grupos que a través de sus vestimentas y su conducta buscan el sentido de pertenencia y lanzan un grito transgresor.

A cada paso, se detiene para saludar a sus vecinos. Casi todos lo conocen y le llaman en cuanto lo ven. Su vestimenta atrae las miradas que se clavan en los zapatos de charol y su traje zoot suit.

-Caballero, ¿me permite tomarle una foto? pregunta gentilmente un hombre de avanzada edad que al ver a Diego se transporta a aquella época dorada de los salones de baile, los taxis cocodrilo y las películas en las que Germán Valdéz 'Tin Tan' impuso moda.

"La cultura del pachuquismo es algo que se va tomando sin darse cuenta. En mi caso, fue una cuestión familiar, termina llamando la sangre, ya que mi abuelo. Elpidio López Rojas, era pachuco además de un excelente panadero con un carisma que envolvía a quien se acercara a él", comenta a Crónica.

Cada año, en su fiesta de cumpleaños, don Elpidio (QEPD) tomaba el traje holgado y su sombrero, Era una vestimenta que usaba exclusivamente en una ocasión especial, en un día de fiesta.  

Aunque con su abuelo no tuvo mucha comunicación y sólo lo vio contadas veces, su curiosidad por adentrarse en este estilo de vida creció y fue entonces cuando comenzó a empaparse de esa cultura para darle vida.

Primero, le atrajo la vestimenta de aquel hombre que apenas y conocía pero al que lo unía un fuerte lazo, luego comenzó a buscar información, lo que se conjugó con la búsqueda de una identidad y para cuando alcanzó la mayoría de edad, este estilo de vida ya formaba parte de su vida, convirtiéndose además en una manera de rendir un homenaje a su abuelo.

Héctor es el hombre que le confecciona la vestimenta. También es originario del municipio mexiquense de Nezahualcóyotl y dueño de la sastrería 'El Pachuco', un lugar a donde acuden otros que, como él, buscan preservar este estilo de vida que surgió como un signo de protesta para quienes eran señalados como extraños transgresores de las buenas costumbres.

"El pachuco sufrió mucha discriminación, es una mezcla de clases sociales, mexicana, migrante, el negro, entre otros que vbuscaban su identidad. No quiere regresar a su origen natal, pero tampoco quiere estar en donde se encuentra, es una inconformidad, una manera de decir aquí estamos, veanos... Wacha, wacha mi tacuche", explica.

Su visita al icónico salón de baile Los Ángeles, donde se reúnen otros pachucos, fue un descubrimiento que lo tocó para siempre. Era el año 2018, esa noche se celebraba un aniversario de pachucos. Ahí comenzó a forjar muchas amistades con las que encajó a la perfección y con quienes aprendió a bailar convirtiéndose en todo un experto, incluso ha participado en diversas grabaciones.

De lo oscuro y lo prohibido, el pachuquismo se convirtió con el paso de los años en un estilo considerado por algunos como símbolo de elegancia que captura los buenos tiempos del danzón y el mambo.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México