Metrópoli

Menos propaganda electoral en calles y avenidas, por temor a sanciones

Los candidatos que cuelguen sus pendones y mantas en puentes, postes e infraestructura urbana podrían hacerse acreedores a multas de casi 115 mil pesos por anuncio

Campaña electoral en México
Campaña electoral en México Campaña electoral en México (La Crónica de Hoy)

A diferencia de elecciones pasadas, la Ciudad de México no ha sido tapizada de propaganda electoral de candidatos a jefe de Gobierno o a las alcaldías; sin embargo, hay algunos puntos, como la delegación Iztacalco, donde prevalece la práctica de colocar pendones y pancartas en postes, puentes e infraestructura urbana.

Crónica realizó recorridos por avenidas primarias y secundarias de la capital del país, así como por calles de algunas delegaciones que hace tres y seis años, en esta etapa de la campaña, ya estaban llenas de propaganda, y comprobó que están limpias, sin fotografías y mantas que presumen las acciones de los candidatos.

Avenida Chapultepec y Calzada de Tlalpan, en la delegación Cuauhtémoc; los ejes 6, 7 y 8, así como Ermita Iztapalapa, en Iztapalapa; Cuauhtémoc, División del Norte, Miguel Ángel de Quevedo, las avenidas Universidad y Coyoacán, en la delegación Coyoacán; Lorenzo Buturini, Balbuena y Congreso de la Unión, en Venustiano Carranza, están libres de este tipo de propaganda.

La razón, el Instituto Electoral multará a los candidatos que la instalen en lugares prohibidos y el Instituto de Verificación amagó con cobrarles por su retiro.

Incluso desde que iniciaron las precampañas, en diciembre del año pasado, el Invea hizo un llamado a los partidos políticos y sus candidatos a abstenerse de colocar su propaganda en postes o adosada en edificios de la CDMX, pues se harían acreedores de multas de casi 115 mil pesos por cada anuncio instalado, además de su retiro debido a que están prohibidos.

Sin embargo, hay puntos, por ejemplo en la delegación Iztacalco, donde los candidatos a alcaldes y diputados ya tapizaron puentes peatonales, señales de tránsito y postes de algunas arterias como el Eje 3 Oriente, Apatlaco, Andrés Molina, Coruña y Plutarco Elías Calles.

En los pendones y mantas se observa la imagen de la candidata perredista a la alcaldía de Iztacalco, Elizabeth Mateos.

Según  la Ley de Publicidad Exterior y el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la CDMX, respectivamente, esto está prohibido.

El Artículo 13 la Ley de Publicidad Exterior establece que en el territorio quedan prohibidos los anuncios de propaganda comercial e institucional: “Instalados en los bienes del dominio público del Distrito Federal, excepto en los nodos publicitarios, en tapiales, vallas, en el mobiliario urbano y en enseres destinados para la recepción de autos, en los términos que disponga la presente Ley”.

Y se explica que también se prohíbe la colocación de propaganda en semáforos, puentes, presas, canales, bajopuentes y elementos de la infraestructura urbana. Cada anuncio irregular puede ser sancionado con mil 500 unidades de cuenta, alrededor de 115 mil pesos.

ILEGALIDAD. Emilio Pérez, consejero de Industriales de Publicidad Exterior, indicó que los candidatos del Frente, específicamente Alejandra Barrales, son los que más se promocionan en espectaculares ilegales.

Explicó que para que el Invea pueda identificarlos, constantemente revisa que los anuncios formen parte del padrón de espacios certificados y con permiso de la administración capitalina.

Sin embargo, existen muchos candidatos que están pagando a empresas irregulares por colocar su propaganda.

En cuanto al retiro de gallardetes, Pérez indicó que el Invea gasta aproximadamente cinco mil pesos por cuadrilla que se encarga de retirar la propaganda, esto, aclaró, a petición del INE.

Raúl Flores, presidente del PRD, admitió que la multa por poner propaganda en espacios no autorizados e infringir ley es de aproximadamente 115 mil pesos.

Dijo que la razón de que no se ha forrado la CDMX con propaganda electoral se debe  a lo que la ley de publicidad exterior es más dura y por el repudio a ensuciar las calles.

Fue durante las campañas de 2010-2011 que el Consejo de Publicidad Exterior (CPE) empezó a restringir la publicidad.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lanzó una plataforma de internet que busca reportar, mediante fotografías, la propaganda y eventos de campaña de candidatos que no hayan sido declarados ante el INE. #TeEstamosViendo  monitoreará la publicidad de candidatos a la Presidencia, jefatura de gobierno y alcaldías de la Ciudad de México.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México