Mundo

“Será otro año extremadamente complejo”: Ministra de Comercio Interior de Cuba, Betsy Díaz

Cuba reconoce recortes en alimentos de la libreta y pronostica otro año de crisis

Ministra de Comercio Interior de Cuba, Betsy Díaz

La ministra de Comercio Interior de Cuba, Betsy Díaz, reconoció este viernes que el país atraviesa “serias afectaciones” en la distribución de productos de la canasta básica a través de la libreta de abastecimiento —el sistema de racionamiento que desde hace décadas regula el acceso a alimentos subvencionados en la isla— y advirtió que el 2024 será otro “año extremadamente complejo”.

“Hemos tenido serias afectaciones en la canasta familiar normada”, admitió en una entrevista con el diario oficial Granma. Como ejemplo, el mismo medio reportó que apenas se está descargando el arroz importado correspondiente al mes de marzo, reflejando los continuos retrasos que desde hace años afectan la entrega de alimentos básicos.

Díaz detalló que los recortes recientes incluyen productos esenciales como leche líquida, azúcar, café, carne de res y sal. Desde julio, solo las embarazadas reciben huevos a través del sistema racionado. La ministra insistió en que la situación se ha agravado y que “este año ha comenzado igual de retador” que el anterior.

La profunda crisis económica que enfrenta Cuba desde 2020 —agravada por el endurecimiento de sanciones estadounidenses y por decisiones internas del gobierno— ha generado escasez de alimentos, medicamentos y combustible. Según datos de Naciones Unidas, el país caribeño importa cerca del 80% de lo que consume, lo que lo hace particularmente vulnerable a las tensiones del comercio global y a la falta de divisas.

En medio de esta situación, el presidente Miguel Díaz-Canel ha cifrado en 230 millones de dólares mensuales el gasto del Estado para mantener a flote el sistema de racionamiento, que alcanza a más de 12.000 bodegas en todo el país. Sin embargo, también ha reconocido que “la opinión de las personas sobre la libreta es muy crítica y muy negativa”, debido a los retrasos y las reducciones en las cantidades asignadas.

Inversión extranjera en medio del desabasto

Pese a las dificultades, el gobierno cubano ha autorizado ocho proyectos de inversión extranjera en el sector de comercio interior desde que se permitió esta figura en 2022. Se trata de un contrato de asociación económica internacional, cinco empresas mixtas y dos de capital totalmente extranjero.

Según la ministra Díaz, estos proyectos buscan establecer mercados mayoristas que abastezcan tanto al sector estatal como al privado, en un intento por reactivar la deprimida red de distribución.

La apuesta por la inversión extranjera se presenta como una estrategia para amortiguar la crisis, pero los efectos no serán inmediatos. En tanto, millones de cubanos enfrentan nuevamente un año de escasez y ajustes, con una libreta que cada vez ofrece menos.

Tendencias