
Una caída en Amazon Web Services (AWS), la red de servidores en la nube más grande del mundo, provocó este lunes fallas en plataformas como Netflix, Fortnite, Microsoft, YouTube, Facebook y Snapchat, entre muchas otras.
AWS, que soporta más de 200 centros de datos en el mundo y servicios de almacenamiento, IA, redes, computación y bases de datos, es considerada el “corazón real de Amazon”, incluso más que su famosa tienda digital. Su caída generó un efecto dominó que afectó millones de usuarios, empresas, aerolíneas y hasta bancos.
El origen del problema
De acuerdo con Downdetector, los reportes comenzaron durante la madrugada. Amazon confirmó el problema hacia las 9:00 de la mañana (hora de España), señalando “un aumento de tasas de error y latencias en la región de la costa este de Estados Unidos”. Tras cuatro horas, la empresa declaró resuelto el incidente, aunque la recuperación fue lenta y gradual.
AWS explicó que el origen del apagón estuvo en Amazon DynamoDB, un servicio de base de datos NoSQL que maneja más de un millón de clientes y más de 500 mil solicitudes por segundo. Esta falla también golpeó directamente a herramientas de Amazon, como Alexa, la tienda electrónica y la plataforma de IA Perplexity, cuyo propio director confirmó la caída.
Aunque Amazon aseguró que “el problema de DNS se mitigó por completo”, admitió que algunas funciones continúan con errores mientras se normalizan los sistemas. También recomendó a los usuarios seguir intentando conexión a los servicios afectados.
Plataforma Afectadas
Entre los servicios más afectados estuvieron Microsoft Outlook, con fallas en conexión, correos e inicio de sesión. También se reportaron errores en Microsoft 365 (Word, Excel, PowerPoint, OneDrive) y en Teams, donde el 69% de los usuarios no podía conectarse al servidor.
Netflix tuvo interrupciones en reproducción e inicio de sesión, mientras que YouTube registró más de 140 reportes de fallas. Las redes sociales Facebook y Snapchat también sufrieron afectaciones. En el caso de los videojuegos, Fortnite acumuló más de 5 mil incidencias, y PlayStation Network más de 800. A esto se sumaron problemas en Roblox, Pokémon y Clash Royale.
No solo el entretenimiento colapsó. Hubo reportes de fallas en apps de United y Delta (usuarios no podían acceder a boletos de vuelo), en servicios financieros como Venmo, y en bancos como BBVA e ING, además de empresas como Movistar y Orange, según datos de seguimiento en España.
Colapso mundial
En total, más de 76.8 millones de sitios web en el mundo dependen de AWS, lo que explica la magnitud del incidente. Para algunos expertos, este episodio revela un riesgo mayor.
El especialista Rimesh Patel advirtió que la interrupción demuestra cómo “una falla en un solo proveedor puede causar inestabilidad global”, mientras que el profesor Alan Woodward, de la Universidad de Surrey, señaló que el hecho confirma que la infraestructura mundial es demasiado interdependiente. Otro analista, Patrick Burgess, destacó que depender de pocos proveedores “afecta la resiliencia y pone en riesgo la continuidad económica”.
Aunque el servicio ya funciona en la mayor parte del mundo, la caída dejó una alerta clara: si AWS se detiene, gran parte de internet también se detiene.