Mundo

Estancados, esquemas para erradicar la pesadilla de niños de la calle en el mundo

Fenómeno * Se estima que 145 millones de menores tienen por hogar la calle (40 millones están en África, 45 millones están en Asia y 60 millones en América Latina), donde son víctimas de todo tipo de abusos

(La Crónica de Hoy)

Pobreza, violencia, tragedias naturales, terrorismo y éxodos desesperados de ciudadanos de países que enfrentan guerras internas son algunas de las causas que han contribuido al aumento de niños de la calle en el mundo. De acuerdo con reportes y denuncias de Save the Children, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la organización Humanium.org, en el planeta se estima que viven alrededor de 145 millones de niños que tienen por hogar la calle (40 millones están en África, 45 millones están en Asia y 60 millones en América Latina), donde son víctimas de todo tipo de abusos, a pesar de que gobiernos del mundo han puesto en marcha programas para erradicar este problema que sigue a la alza.

Desde que en 1980 se puso en marcha en Naciones Unidas el registro del Estado Mundial de la Infancia, con el que se buscan evaluar las tendencias que afectan el desarrollo de los niños en el planeta, uno de los factores que no deja de preocupar desde hace 36 años es el crecimiento de la población de niños que viven sin hogar.

Aunque la mayoría de los gobiernos del mundo se han comprometido a adoptar programas para ayudar a la población que vive en las calles, en su mayoría menores de edad, la realidad es que los proyectos no han dado resultados y cada día se ven más infantes, tanto niños como niñas deambulando o viviendo en las calles de las grandes urbes.

Aunque no existe ningún registro fiable sobre el total de menores que viven en la calle, las cifras se apoyan en reportes de las distintas dependencias de Naciones Unidas y de investigadores de varios países que buscan soluciones a este problema y que llevan estadísticas anuales sobre el tema, por lo que la cifra podría ser mayor.

Otros eligen vivir en la calle para escapar de maltratos en su casa, por negligencia de los padres o porque simplemente su familia no es capaz de cubrir sus necesidades básicas.

Un problema que ha incrementado las cifras de esta pesadilla es el derivado de las guerras o violencia por presencias terroristas como en Siria e Irak y en naciones del África Subsahariana. En estos países, familias enteras huyen en busca de ayuda a otras naciones y en su desesperada salida suelen perder a sus hijos pequeños o al morir los adultos en estos intentos los dejan en el desamparo.

De acuerdo con fuentes de la ONU, hasta el año pasado se estimaba que había en el mundo 145 millones de niños de la calle, muchos que no rebasan los 16 años y que para sobrevivir se enfrentan a la indigencia, a buscar comida en los basureros, vendiendo dulces e incluso robando.

Existen diferentes categorías de niños en el desamparo. Aquellos que trabajan en lo que sea para obtener dinero, los que se refugian en las calles durante el día pero que a la noche regresan a la casa de algún familiar y aquellos que viven y duermen permanentemente en bancas de plazas públicas, cerca de estaciones de trenes, en las alcantarillas o bajo puentes vehiculares.

La organización Save The Children advierte que todos los menores que viven en las calles están en riesgo de sufrir abuso, explotación y violencia por parte de pandillas o de las mismas autoridades. Las niñas son principal blanco de abuso sexual tanto de sus propios compañeros de calle como de autoridades.

Aunque en muchos países este problema se ha tomado con responsabilidad y se buscan soluciones con la creación de instituciones que ofrecen comida, ropa limpia, una cama donde dormir, atención médica, refugio, escuela y orientación psicológica, esto no ha sido suficiente y los menores prefieren regresar a una vida errante, ya que, según información de Unicef, los menores a los que se les ha brindado esta ayuda creen que con esos programas quieren encerrarlos y quitarles la libertad de la que gozan en la calle.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México