Mexicanos Primero plantea que autoridades deben garantizar suficiente presupuesto educativo, mejora de infraestructura y fortalecer el desempeño de los Maestros — En México, garantizar el derecho a la educación requiere un compromiso firme con la mejora de la infraestructura escolar y la asignación de un presupuesto adecuado.
Mexicanos Primero señaló que sin estas condiciones básicas, los niños, adolescentes y jóvenes enfrentan serios obstáculos para estar, aprender y participar en las escuelas.
A lo largo de 2024, la organización expuso “la realidad que enfrentan miles de escuelas en el país, donde lo esencial para el aprendizaje no está garantizado”.
Según el estudio “Lo básico no está garantizado”, el costo para cubrir las necesidades de infraestructura en los planteles educativos asciende a más de 51 mil millones de pesos, mientras que mantener estas condiciones requeriría 46 mil 551 millones anuales.
Además, la carencia de tecnología es singular y evidente: 7 de cada 10 escuelas no cuentan con internet y casi la mitad carecen de aulas con equipo de cómputo.
En el marco del periodo electoral, la organización recordó que implementó la estrategia “La Educación está en campaña”, instando a las candidaturas presidenciales a priorizar propuestas para mejorar la infraestructura educativa.
Este llamado advirtió sobre la “precariedad de los servicios básicos en miles de escuelas, desde preescolar hasta bachillerato, que carecen de baños funcionales, agua potable o energía eléctrica, condiciones mínimas para garantizar la dignidad y el aprendizaje”.
Educación Menstrual en México
Otro tema expuesto por Mexicanos Primero es la pobreza menstrual.
En su estudio “Menstruar en la escuela”, fue resaltado que 4 de cada 10 niñas y adolescentes evitan asistir a clases durante su periodo menstrual debido a la falta de baños, agua y condiciones sanitarias adecuadas, anomalía difundida oportunamente por Crónica.
“Esta situación refuerza la desigualdad educativa y subraya la necesidad de infraestructura básica en todos los planteles escolares”, planteó.
Mayor matrícula no significa menores carencias
MP señaló posteriormente que la campaña #ÉchaleUnOjo a tu escuela enfatizó la importancia de contar con sistemas de vigilancia y prevención de vandalismo durante los periodos vacacionales. “Sin estos mecanismos, muchas escuelas ven agravados los problemas de infraestructura debido a daños que, posteriormente, no pueden repararse por la falta de recursos”, expresó MP.
Al hablar sobre el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), la organización reveló que este mostró una distribución desigual de los recursos, beneficiando a estados con mayor matrícula, pero no necesariamente a aquellos con mayores carencias, como Oaxaca y Guerrero, donde el rezago educativo es más pronunciado.
“Estas inequidades resaltan la urgencia de reformar los criterios de asignación del presupuesto para atender a las comunidades más vulnerables”, sugirió.
Las cifras del Mejoredu preocupan
Mexicanos Primero indicó que aunque la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)reportó en su informe de 2023 mejoras en ciertos indicadores de infraestructura escolar, los números siguen siendo preocupantes.
Detalló que 26 mil 822 escuelas carecen de agua potable; 20 mil 48 no tienen lavamanos y casi 2 mil operan sin baños.
Afirmó que “este panorama afecta de manera desproporcionada a estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde 6 de cada 10 planteles carecen de servicios básicos completos”·
Afirmó que garantizar el derecho a aprender es un deber moral y una obligación legal del gobierno federal y estatal.
“Sin infraestructura adecuada, tecnología funcional y servicios básicos, el derecho a la educación se convierte en un privilegio para unos pocos; Mexicanos Primero seguirá exigiendo que lo básico esté garantizado, porque solo así los niños y jóvenes podrán aprender, crecer y construir un mejor futuro para México”, finalizó.
Infraestructura y presupuesto: los pilares para garantizar el derecho a aprender en México