
Los episodios de migraña pueden ser tan intensos, que a nivel mundial este padecimiento ya es reconocido como una causa de incapacidad.
Y es que la migraña, es algo más que un simple dolor de cabeza, ya que su intensidad y duración puede llevar a sentir un dolor pulsátil severo, así como una sensación pulsante generalmente de un solo lado de la cabeza, además, de que a menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.
migraña con aura
Señales previas de la migraña
Ante ello, el doctor Irving Rodríguez González, especialista en neurología de TecSalud resaltó que vivir con migraña limita las actividades cotidianas y reduce los años de vida saludable, por lo que recomendó tomar medidas para reducir la frecuencia y duración de los episodios de este malestar, ya que la duración de cada episodio, varía entre personas, pero oscila de 4 hasta las 72 horas y en algunos casos se presentan señales previas, conocidas como aura, que alteran la visión o la sensibilidad antes del inicio del dolor.
El doctor Rodríguez González, especialista en neurología de TecSalud explicó que el aura es un conjunto de señales que pueden aparecer antes o durante un episodio de migraña, que suelen caracterizarse por ser señales que incluyen luces destellantes, visión borrosa, hormigueo en el cuerpo o dificultad para hablar, y aunque puede durar pocos minutos, son una advertencia de que el dolor de cabeza está por comenzar.
Aclaró que hay que aprender a diferenciar los eventos de aura, porque representan una manifestación neurológica que puede aparecer antes del dolor de cabeza o acompañarlo, de ahí, que la migraña se clasifique en: con aura y sin aura, y aunque la mayoría de los casos corresponden a migraña sin aura, la cual se manifiesta en 8 de cada 10 personas con esta condición, mientras que la migraña con aura afecta a 2 de cada 10”, detalló.
Signo previo a un episodio de migraña
El neurólogo advirtió que otro signo de alerta es la presencia de síntomas neurológicos, como la pérdida de movilidad en un brazo, la pérdida de visión o la dificultad para hablar correctamente.
El especialista admitió que prevenir la migraña en su totalidad es complicado, en tanto que la causa que la origina aún es desconocida, sin embargo, sí se puede reducir la frecuencia e intensidad de los ataques, por lo que recomendó, evitar la automedicación y no abusar de los analgésicos, ya que su uso provoca el riesgo de hacer crónica la migraña o desarrollar cefalea por exceso de medicamentos.
Adoptar un estilo de vida saludable. La actividad física regular, de 30 a 50 minutos, cinco veces por semana.
Asimismo, mencionó que algunos estudios científicos sugieren evitar el consumo de alimentos procesados, embutidos y glutamato monosódico en la dieta, ya que estos productos afectan el microbiota intestinal, conjunto de bacterias y microorganismos que viven en el intestino y cuando este equilibrio se altera, aumenta la frecuencia e intensidad de la migraña.
Evitar el consumo de tabaco, alcohol, vino, chocolates, especialmente el chocolate amargo, y alimentos que contienen soya y procurar controlar los niveles de azúcar en la sangre, prevenir la prediabetes y mantener un peso adecuado, dormir al menos siete horas.
Es importante concientizar que un dolor de cabeza no es normal y si se presenta, es recomendable consultar a un médico para determinar si se trata de migraña, debido a que tiene características específicas.