
El 61.9 % de las personas considera que vivir en su ciudad es inseguro, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al primer trimestre de 2025.
Aunque la cifra representa una ligera variación frente a diciembre de 2024 (61.7 %), no implica un cambio estadísticamente significativo. Sin embargo, el estudio, que abarca 91 áreas urbanas del país, señala que 18 ciudades presentaron cambios significativos: 7 con reducciones y 11 con incrementos en la percepción de inseguridad.
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
Entre las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura destacan:
- Villahermosa, Tabasco: 90.6 %
- Culiacán Rosales, Sinaloa: 89.7 %
- Fresnillo, Zacatecas: 89.5 %
- Uruapan, Michoacán: 88.7 %
- Irapuato, Guanajuato: 88.4 %
- Chimalhuacán, Estado de México: 86.1 %
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León: 10.4 %
- Benito Juárez, Ciudad de México: 20.4 %
- Piedras Negras, Coahuila: 20.5 %
- Puerto Vallarta, Jalisco: 23.0 %
- Saltillo, Coahuila: 24.5 %
- Los Cabos, Baja California Sur: 24.7 %
Las mujeres se sienten más inseguras
La encuesta destaca una marcada diferencia de percepción entre géneros: 67.5 % de las mujeres se siente insegura, frente a 55.0 % de los hombres.
Además, ciertos espacios públicos siguen siendo altamente percibidos como inseguros. Los cajeros automáticos en la vía pública lideran la lista, con 69.1 %, seguidos del transporte público (62.8 %), las carreteras (56.1 %) y los bancos (53.2 %).
Perspectivas de futuro: divididas
Consultados sobre cómo creen que evolucionará la situación de inseguridad en su ciudad durante los próximos 12 meses, 31.6 % cree que seguirá igual de mal, mientras que 22.9 % teme que empeore. En cambio, 27.5 % considera que mejorará, y 16.9 % cree que seguirá igual de bien.
En cuanto a hechos presenciados en su entorno, 58.0 % de los encuestados reportó consumo de alcohol en la vía pública, seguido de robos o asaltos (49.6 %), vandalismo (40.4 %), venta o consumo de drogas (39.2 %) y disparos frecuentes con armas (39.1 %).
El 35.0 % de la población reportó haber tenido algún conflicto directo en su entorno cercano. Las demarcaciones de la Ciudad de México encabezaron los reportes: Azcapotzalco (64.8 %), Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Por el contrario, los menores niveles se registraron en Irapuato (7.8 %), Ciudad Obregón (10.3 %) y Tapachula (10.4 %).
El temor al delito también ha modificado rutinas cotidianas:
- 44.8 % dejó de llevar objetos de valor
- 42.2 % ya no permite que menores salgan solos
- 40.5 % evita caminar por la noche
- 25.5 % ha dejado de visitar familiares o amistades
Evaluación del desempeño de autoridades
La Marina es percibida como la institución más efectiva en el combate a la delincuencia (87.8 %), seguida por la Fuerza Aérea Mexicana y el Ejército, ambos con 83.7 %. En contraste, las policías municipales obtuvieron solo 48.1 % de percepción positiva.
Problemáticas urbanas más señaladas
Entre los principales problemas detectados en las ciudades destacan:
- Baches en calles y avenidas: 81.4 %
- Fallas en el suministro de agua: 62.0 %
- Insuficiencia de alumbrado público: 57.4 %
Solo 31.4 % de los encuestados considera que su gobierno local es efectivo para resolver estas problemáticas. Las mejores evaluaciones las obtuvieron Piedras Negras (66.8 %), San Pedro Garza García (61.4 %) y Apodaca (61.3 %). Las peores se registraron en Ecatepec de Morelos (10.6 %), Cuautitlán Izcalli (13.8 %) y Oaxaca de Juárez (16.0 %).