Nacional

AI sostiene que las desapariciones forzadas son motivo de “honda preocupación” en México pero se teme que el gobierno minimice la magnitud de esa cuestión.

Crisis global de derechos humanos por efecto Trump: AI; persiste en México impunidad y criminalización

Política migratoria 53 % de los estadounidenses desaprueba el manejo Donald Trump sobre la inmigración irregular. (EFE)

Amnistía Internacional advierte de una crisis global de derechos humanos ante el “efecto Trump”, que acelera las tendencias destructivas así como las prácticas autoritarias y crueles medidas represivas contra la disidencia en todo el mundo.

Al presentar su informe 2024-2025, AI asevera que los primeros 100 días del presidente Trump han agravado el daño causado por otros dirigentes mundiales durante el año pasado e intensifican tendencias muy arraigadas y retrocesos que se produjeron en el mundo en 2024.

En el caso de México, Amnistía Internacional alerta que defensores de los derechos humanos, periodistas y manifestantes siguen exponiéndose a la criminalización, el uso excesivo de la fuerza, la violencia y la muerte.

Las fuerzas armadas y la Guardia Nacional –acusa--continuaron cometiendo violaciones de derechos humanos, incluidas posibles ejecuciones extrajudiciales, con persistente impunidad.

Durante el Infome anual sobre la situación en 150 países denominado “La situación de los derechos humanos en el mundo”, AI sostiene que las desapariciones forzadas son motivo de “honda preocupación” en México pero se teme que el gobierno minimice a la magnitud de esa cuestión.

“Quienes buscaban a personas desaparecidas corrían grave peligro. La práctica de la detención arbitraria seguía sin remitir, y la independencia judicial se veía amenazada por las reformas constitucionales”, establece

Alerta que “las fuerzas militares seguían cometiendo presuntas violaciones de derechos humanos, que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, delitos estos que seguían quedando impunes”.

En su informe AI recalca que los índices de violencia de género, feminicidio y transfeminicidio eran altos.

Reconoce que mejoró el acceso al aborto, pero algunos estados aún no lo han despenalizado.

Destaca que las personas solicitantes de asilo sufren demoras en la tramitación de sus solicitudes y se ven privadas de sus derechos básicos.

Las condiciones en la frontera son cada vez más peligrosas para las personas que migran a Estados Unidos y esperaban las citas de inmigración.

A lo largo del apartado dedicado a México, Amnistía Internacional hace un recuento de lo temas de preocupación en materia de derechos humanos en el país desde las desapariciones forzadas, las agresiones a defensores y activistas de derechos humanos, la militarización y las ejecuciones extrajudiciales entre otras situaciones.

En ese sentido destaca que el “el número de personas desaparecidas o en paradero desconocido seguía siendo motivo de honda preocupación”.

Detalla que la Comisión Nacional de Búsqueda registró 13.588 casos nuevos de personas desaparecidas y no localizadas en 2024, de las cuales 9.621 eran hombres, 3.960, mujeres, y siete permanecen sin identificar.

Recordó que en febrero del 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró una audiencia pública sobre la protección de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas y señaló los graves peligros que enfrentaban, como la desaparición forzada, el homicidio, la represión y las amenazas.

El gobierno –acusó--se negó a proporcionar 800 documentos militares relacionados con la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa (estado de Guerrero) a las familias de estos jóvenes.

“El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó a las ONG que trabajaban en el caso, como el Centro Prodh y Tlachinollan, y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Organización de los Estados Americanos”, acusó

DETENCION ARBITRARIA Y JUICIOS INJUSTOS

El documento rememoró que en julio del año pasado, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria expresó preocupación por el uso sistemático de esta práctica en México, así como por el empleo de la figura del arraigo (prisión cautelar sin cargos) y la prisión preventiva oficiosa (automática), la militarización de la seguridad pública y el uso excesivo de la fuerza durante las detenciones, entre otras cuestiones.

Sin embargo en diciembre se aprobó una reforma constitucional para ampliar la prisión preventiva oficiosa los delitos de extorsión, contrabando y a las actividades relacionadas con comprobantes ûscales falsos, así como a determinados delitos relacionados con las drogas.

Tendencias