
La economía de México probablemente se mantuvo estancada durante el primer trimestre de 2025, afectada por la incertidumbre generada por las cambiantes políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según reveló una encuesta de 15 analistas publicada este martes por Reuters.
Riesgo de recesión técnica se diluye
De acuerdo con las estimaciones, el Producto Interno Bruto (PIB) habría registrado un crecimiento nulo (0.0%) en cifras desestacionalizadas entre enero y marzo de este año, tras haber caído 0.6% en el último trimestre de 2024.
Aunque por meses se temió una nueva contracción —lo que habría implicado una recesión técnica—, los datos recientes apuntan a una estabilización, aunque sin signos claros de recuperación.
"La realidad es que el país enfrenta un escenario económico complejo, donde confluyen factores externos e internos que juegan en su contra“, señaló la firma CIBanco en su comentario sobre el contexto actual.
Ligera mejora anual
En comparación con el mismo periodo del año anterior, los analistas estiman un crecimiento interanual del 0.6%, apenas por encima del 0.5% registrado en el cuarto trimestre de 2024.
Esta mejora marginal sugiere que si bien el entorno económico no se ha deteriorado tan severamente como se temía, la actividad permanece por debajo de su potencial.
La publicación oficial del PIB correspondiente al primer trimestre está programada para este miércoles, y será clave para confirmar si México logró evitar una recesión técnica.
Trump sacude proyecciones
El desempeño económico está marcado por la volatilidad en la relación comercial con Estados Unidos, el principal socio comercial de México. En los últimos meses, el presidente Trump ha lanzado amenazas constantes de nuevos aranceles e incluso impuso medidas temporales que han afectado las decisiones de inversión y el comercio bilateral.
Una encuesta previa sugiere que el impacto de estas tensiones podría limitar el crecimiento del PIB mexicano a apenas 0.2% durante todo 2025, muy por debajo del 1.2% registrado en 2024.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional también recortó drásticamente su previsión de crecimiento para México, citando la incertidumbre comercial, el menor dinamismo industrial y la falta de impulso en el consumo interno como principales factores de riesgo.