
La Hipertensión Arterial (HAP), es una enfermedad de difícil diagnóstico, catastrófica y evolución rápida, lo que obliga a una mayor difusión de este padecimiento, resaltó la doctora Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
La especialista enfatizó que muchas de las veces esta enfermedad suele confundirse con asma u otros padecimientos, ya que algunos síntomas son fatiga y dificultad para respirar y se puede pensar que es insuficiencia cardiaca, lo cual retrasa el diagnóstico hasta un año, en detrimento de la salud de las y los pacientes.
Cabe mencionar que en el mundo 25 millones de personas viven con esta condición, en tanto que en el país la cifra se ubica en 4,000 personas, con mayor prevalencia en las mujeres.
La doctora Zayas Hernández, explicó que este tipo de hipertensión arterial pulmonar los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen, lo que obliga al lado derecho del corazón a trabajar más para bombear sangre, lo cual en el largo plazo puede provocar daños y complicaciones cardíacas, condición que se presenta con mayor frecuencia en población joven entre 35 a 40 años, aunque también se presenta en población infantil.
La HAP, es “un padecimiento, que disminuye la calidad de vida de las personas, porque la falta de aire y cansancio se atribuye a una insuficiencia cardíaca del lado derecho del corazón que es el que padece con esta enfermedad que va siendo progresiva, limita la actividad física hasta prácticamente hacerlo incapacitante”.
En este sentido, en videoconferencia, la especialista destacó la necesidad de contar con un protocolo de atención a pacientes con este tipo de hipertensión arterial, a fin de que los propios médicos de primer contacto, sospechen de la HAP y no se confunda con asma, o con insuficiencia cardiaca, lo cual sólo retrasa un abordaje oportuno y temprano para estos pacientes.
Reconoció que en la actualidad existe colaboración entre médicos de Pemex, IMSS, ISSSTE, pero es necesario una mayor sospecha de este padecimiento, tanto por parte de los médicos como de la sociedad en general.
Esperanza de vida sin tratamiento
La especialista del Instituto de Cardiología señaló que los pacientes con esta enfermedad, pero no cuenta con un tratamiento de manera adecuada “la historia natural de esta enfermedad son en promedio 2.8 a 3.2 años como máximo, es decir que la expectativa de vida –de estos pacientes-, se compara con algún paciente que pudiera tener algún cáncer pulmonar o ginecológico como cáncer de mama, sin tratamiento”, comparó.
Resaltó que hace dos años se publicaron los protocolos de atención de hipertensión pulmonar con el objetivo de que todos los sistemas de salud busquen esta enfermedad, hacer una serie de estudios que permita identificar el tipo de hipertensión pulmonar e iniciar de manera lo más temprana posible el tratamiento.
lo anterior, debido a que el diagnóstico tarda en promedio casi un año “a partir de que un paciente empieza con falta de aire, cansancio y desmayo”, que son las primeras señales de alerta que la gente no debe dejar de ignorar.
Medicamentos siempre disponibles
Por su parte, Paula Cabral, presidenta de la asociación Hipertensión Arterial Pulmonar HAP México, Karla Navarrete Gálvez, paciente de hipertensión pulmonar y Patricia Paz Peraza, presidenta de la de la Asociación Respira e Inspira coincidieron en la importancia de que estos pacientes cuenten con los tratamientos farmacológicos en todo momento en el sector salud.
Refirieron que tan sólo un medicamento para un mes puede alcanzar los 80 mil pesos, lo cual convierte a la hipertensión arterial pulmonar en catastrófica, ya que no hay bolsillo familiar que lo aguante, debido a que esta enfermedad es incurable, con lo que, los medicamentos deben tomarse de por vida, y suspender un mes, porque no están en las farmacias del sector público, significaría un deterioro a la salud de estos pacientes.