Nacional

Ante la vertiginosidad de los cambios que produce en el mundo, es urgente su inclusión en las universidades, al tiempo de construir una plataforma en donde la gente pueda encontrar respuestas a sus interrogantes

La Inteligencia Artificial debe estar presente en la agenda de las universidades

Uso de la IA en las universidades Ante la vertiginosidad de los cambios que produce en el mundo, es urgente su inclusión en las universidades de Latinoamérica, para no quedar atrás respecto de los cambios que se están registrando en el mundo

Las universidades latinoamericanas deben acoger el tema de la Inteligencia Artificial (IA) y ponerlo en su agenda de manera urgente, de lo contrario “vamos a quedar atrás porque los cambios que produce están ocurriendo muy rápidamente”, advirtió Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Aseveró que el tema de la IA en las escuelas de nivel superior en la región debe ser tomado en cuenta con tanta importancia como en la actualidad ocurre con temas como: la pobreza, la falta de derechos, la violencia y el racismo, el medio ambiente, entre otros. 

Así lo estableció en el marco de la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), recordó que ésta, es prácticamente la primera revolución tecnológica en la cual América Latina tiene muy buenos académicos en todos los países, porque desde la década de los 80 los departamentos de computación, de física, de matemática, de ingeniería, acogieron la investigación sobre todo en redes neuronales, que es “la que hoy está impactando”; en ese sentido, “creo que tenemos una oportunidad”.  

Ante ello, el también coordinador del grupo de trabajo en IA de esa red, resaltó que los países de la región se encuentran ante una “buena oportunidad” para alcanzar la integración pues si bien “pasaron 470 años de historia de nuestras universidades y nunca conseguimos integrarnos”, hoy existen muy buenas expectativas para alcanzar dicho objetivo. 

Otro factor importante que se encuentra en el sector empresarial, el cual ha sabido aprovechar este recurso informático en procesos de grandes, medianas y pequeñas empresas, aunque, admitió, “en nuestros liderazgos todavía falta comprender que este es un momento histórico que requiere de la conformación de espacios de articulación”; de ahí la importancia de estos foros. 

Resaltó que una de las características de esta revolución tecnológica es que está en manos de muy pocas personas ubicadas en el sector privado, mientras que los estados y las universidades están ausentes y “no hemos encontrado una forma de convivir y compartir con esas empresas”. 

Desmitificar a la IA, no es una “caja negra” 

 

En su oportunidad, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que uno de los aspectos en los que las universidades pueden contribuir es en la difusión: “en divulgar e informar a la población sobre lo que es la IA, desmitificarla y dejarla de considerar como una caja negra”. 

Como instituciones educativas “tenemos el deber de transmitirle a todas nuestras comunidades lo que es la inteligencia artificial, a qué nos estamos enfrentando y cómo lo estamos incorporando”.  

Una plataforma que dé respuestas a la gente 

 

Admitió que el reto es enorme y multidimensional, sin embargo, es necesario “construir una plataforma en donde la gente pueda encontrar respuestas a muchas de sus interrogantes, como, por ejemplo, “qué son mis datos, qué significa mi huella digital en términos ambientales, qué es un producto ecológicamente estable, cuál es el significado de mi huella de carbono, o cómo entender lo que es una empresa socialmente responsable en términos de inteligencia artificial, entre otras”.  

Añadió que se debe divulgar información sobre las implicaciones de que un banco decida o pueda establecer una predicción de cómo vamos a consumir en los próximos 20 años, y con base en esto pueda definir si tenemos derecho a un crédito o no y, en términos de la salud, poder determinar las posibles enfermedades que vamos a tener y que, por lo tanto, una aseguradora pueda subir o no una prima de gastos. 

Todo esto implica una algorítmica en la que podemos construir porque es ahí “donde tenemos una curva de oportunidad”, como también puede ocurrir en las universidades en donde es posible hacer más eficientes nuestros propios centros de datos, nuestros propios usos de la tecnología, así como de la inteligencia artificial”. 

También destacó la importancia de la formación de capital humano y la divulgación para grandes sectores de la población, que no necesariamente entran dentro del ámbito académico, pero que requieren muchísima información para la toma de decisiones. 

Tendencias